La coordinadora de RUEDA, Débora Schneider, comentó que se trabajó de forma muy intensa y productiva durante la reunión que se realiza en nuestra Universidad en el marco de su Centenario.
Ayer comenzó en la Universidad Nacional de Tucumán el 48º Plenario de la Red Universitaria de Educación a Distancia de Argentina (RUEDA), y hasta hoy los representantes de todas las universidades nacionales del país debatieron en conjunto.
“Avanzamos muchísimo en el informe de cada uno de los representantes ya que en estos plenario aprovechamos para que nos cuenten sus novedades y salimos de cada reunión con el panorama completo de cómo está la educación a distancia en los distintos rincones del país. También trabajamos intensamente en la readecuación de nuestro reglamento interno y fue bastante productivo porque ocuparnos de las normas que regulan una Red como la nuestra nos permite repensar los fundamentos, la misión, los valores y resulta ser un trabajo muy interesante”, explicó la coordinadora de RUEDA, Débora Schneider.
Este encuentro se realiza generalmente dos veces al año, una al comienzo y otra al final década año lectivo. “Estamos reunidos en la UNT porque respondimos a una invitación personal que nos hizo el rector Juan Cerisola el año pasado cuando estuvimos acompañando las jornadas que organizó la UNT Virtual, el rector nos ofreció este espacio y aquí estamos por primera vez en un plenario de RUEDA . Generalmente una de las dos reuniones anuales se realiza en las locaciones del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en Buenos Aires y la otra salimos a recorrer el país con espíritu federal con el objeto de acompañar y conocer todas las instituciones, en este celebramos estar en la UNT en el marco de su Centenario”, añadió Schneider.
Respecto a la importancia de la educación a distancia, la especialista comentó que “todas las universidades nacionales llevan adelante acciones vinculadas con la educación a distancia y uso de tecnologías en la educación de grado y posgrado, y tiene que ver con cubrir necesidades geográficas como sucede en la Patagonia por ejemplo. La educación a distancia permite que la enseñanza superior llegue a pueblos y localidades bastante alejadas de los pueblos urbanos, y resuelve el problema de la masividad en algunas instituciones”.