Discurso de la vicerrectora de la UNT, Alicia Bardón, en la charla titulada “Políticas Públicas en salud y alimentos: presente y futuro”.
“Es un honor recibir en la Universidad Nacional de Tucumán, a las autoridades nacionales y provinciales que nos visitan hoy. Muchas gracias al Sr. Sec. De Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, al Sr. Sec. De Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, al Sr. Ministro de Desarrollo Productivo de la Provincia, al Sr. Ministro de Salud Pública de la Provincia y la Titular de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica.
Agradezco, en nombre de la comunidad universitaria que se haya elegido nuestro Centro Cultural Virla para que las autoridades nacionales y provinciales se refieran a las Políticas Públicas en Salud y Alimentos, el presente y el futuro, problemáticas que atraviesan a nuestra sociedad desde lo educativo, desde lo científico, desde lo social.
Creo que las universidades públicas somos actores relevantes y con mucho para decir en las múltiples problemáticas que atraviesan nuestras sociedades. Los aportes que la Universidad puede hacer a temas complejos como la salud y los alimentos provienen de diversas vertientes disciplinares y de profesionales con sólidos conocimientos.
Agradezco que seamos parte del equipo que aborde estos problemas sociales. Así como hoy hablamos de Salud y Alimentos, mañana podremos hablar de Políticas Medioambientales, de recursos naturales, de energía, etc. Esta Universidad está dispuesta a colaborar permanentemente para el bienestar de nuestra gente.
Nosotros creemos que en una Universidad Autónoma, más no aislada, creemos que podremos satisfacer la demanda social si articulamos con el Estado, con el sector productivo, con las organizaciones no gubernamentales en la búsqueda de soluciones.
Esta cooperación permitirá transferir conocimientos, trabajar sobre demandas sociales reales, en definitiva fomentar el desarrollo de nuestra provincia y del país.
El sistema universitario constituye una columna fundamental para el Proyecto de desarrollo nacional. Creemos que es impensable un país desarrollado sin un sistema universitario fuerte, distribuido territorialmente y con políticas sostenidas en educación, ciencia, tecnología e innovación.
En muchos períodos de nuestra historia, las Universidades Nacionales han permanecido aisladas de las problemáticas de las regiones. Sin embargo en estos días avanza fuertemente en nuestras casas de altos estudios el paradigma de la Educación Superior como Bien Social, como un Derecho de los Ciudadanos, en oposición a la Educación Superior como un Servicio que se puede vender.
En ese camino de aumentar derechos a los ciudadanos, nuestro país destina hoy a educación superior el 1.02% del PBI habiéndose duplicado este porcentaje desde el 2003 a la fecha.
Esta inversión que el pueblo de este país realiza a nuestras universidades públicas nos crea una gran responsabilidad.
Responsabilidad de crear carreras, planes de estudio, proyectos de investigación científica y tecnológica que respondan a las necesidades de la provincia, de la región y del país. Es obligatorio que escuchemos las voces de actores sociales fuera de la universidad, que escuchemos al sector productivo y que escuchemos a los otros organismos del estado.
Como esa es la universidad que queremos para este Siglo XXI, es un placer para la comunidad universitaria compartir esta jornada con nuestros invitados”.