Las Universidades del Grupo Montevideo analizaron políticas de gestión ambiental

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page

Responsabilidad social y compromiso con la comunidad universitaria. La vicerrectora, Alicia Bardón encabezó el encuentro donde hubo una mesa panel y debate de ideas.

En el marco de los festejos por el Centenario de la UNT, las universidades que integran el Grupo Montevideo  (AUGM) se reunieron en nuestra provincia para debatir sobre políticas de gestión ambiental.  El encuentro, que se desarrolló en el Centro Cultural Virla, contó con la presencia de representantes de las Universidades de Brasil, Chile, Paraguay y universidades nacionales como Cordoba, Buenos Aires y La Plata. Fue la reunión anual del Comité de Medio Ambiente del  Grupo Montevideo, presidida por la Vicerrectora de la UNT, Alicia Bardón,  donde debatieron en una mesa panel cuestiones como el manejo sustentable de residuos, agua y energía, espacios verdes y proyectos de investigación conjuntos.

“Es fundamental promover iniciativas dentro de las universidades debido al rol de liderazgo en conocimientos que nuestras instituciones detentan en la sociedad a la que nos debemos. Nuestro objetivos como instituciones de educación superior es que todos nuestros integrantes sean personas instruidas sobre el cuidado del medio ambiente instrumentando una formación planificada”, reflexionó Bardón en su discurso de bienvenida.  Y continuó “Hay dos aspectos en que las universidades deben actuar: reforzar los conceptos de optimización del uso de energía a nivel diseño y construcción, formando profesionales preparados para trabajar en los recursos y por otro lado promover líneas de investigación en aspectos medioambientales y de manera concertada y en red”.

Por su parte Santiago Peredo, representante de la Universidad de Santiago de Chile, la segunda institución más grande de ese país en educación superior, contó que el principal desafío para esa casa de altos estudios es la autogestión. “Somos una universidad pública sin embargo nos auto gestionamos como una privada, por lo cual, la cuestión ambiental es de vital importancia, y nos obliga a ordenar nuestras prioridades”, remarcó. “Otro desafío es trabajar en fortalecer las infraestructuras de nuestros edificios, adaptarlos a las condiciones sismológicas características de nuestro país”, señaló.

Otro de los participantes fue, Gerónimo Laviosa, de la Universidad Nacional del Este de Paraguay. “Nuestra universidad tiene más de 20 años y estamos trabajamos arduamente en la gestión ambiental. Tenemos más de 15 mil alumnos y mil docentes. Por lo que el movimiento de nuestros campus es complejo. Nos hemos propuesto trabajar en el manejo de residuos, agua y energía, espacios verdes y educación ambiental en todos sus aspectos”, relató.

Uno de los problemas que preocupa a las Universidades del Grupo Montevideo es la educación ambiental. Se trata de generar conciencia colectiva en los estudiantes y docentes de las universidades para que cuiden los espacios en donde estudian. El caso de Brasil, fue uno de los expuestos en el debate. Su representante, Djalma Días da Silveira, de la universidad Federal de Santa María (Brasil) contó que sufren el abandono de los espacios, ya que no existe una conciencia en la comunidad de mantener limpio el campus. “Se generan grandes cantidades de residuos y la administración se hace complicada porque no damos abasto”, se lamentó.

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page