Serán destinados a infraestructura, equipamiento, personal y producción de contenidos. Inclusión educativa y democratización de la palabra.
Las universidades nacionales contarán con financiamiento para comenzar a poner al aire nuevos canales de televisión universitarios, luego de que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) ratificara los convenios específicos con el Ministerio de Planificación Federal y la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU) para el desarrollo de estos proyectos (muchos de ellos ya en funcionamiento), en sintonía con las políticas que lleva adelante el Gobierno Nacional para la promoción y aplicación efectiva de la Ley de Comunicación de Servicios Audiovisuales.
De esta manera, a través del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) las casas de altos estudios podrán contar con los recursos necesarios para fomentar la creación de nuevas señales destinadas a la difusión y promoción de contenidos educativos, culturales, artísticos y científicos.
Así lo informó la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU) y la Comisión de Comunicación y Medios del CIN, detallando que el apoyo nacional para el desarrollo de las televisoras universitarias prevé la construcción y equipamiento de 25 centros de producción audiovisual en alta definición. Los convenios SPU permitieron hasta ahora distribuir 38 millones de pesos para infraestructura; 20 millones de pesos para el incentivo de la producción de contenidos en red; 12 millones de pesos aplicados para generar la Plataforma Nacional Audiovisual Universitaria y 5 millones de pesos para conectividad.
En tanto, se destacó la puesta en marcha de un programa de recursos humanos específicos para el sector audiovisual, también financiados por la SPU, que permitirá incorporar un total de 500 agentes al sistema; y la continuidad del apoyo al Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos, en el que la participación de las universidades, articulando con los actores del sector audiovisual en cada uno de los territorios, permite el fomento de la producción nacional de contenidos para la Televisión Digital Abierta.
En el desarrollo de estas actividades, las universidades nacionales actuaron como un único sistema a través de la RENAU y la Comisión de Comunicación y Medios del propio CIN.
Estos logros se tradujeron en la puesta en marcha de los canales de televisión de las Universidades Nacionales de Cuyo, San Juan, Chaco Austral, Córdoba, Tucumán y La Plata. Además, un total de 25 carpetas con la propuesta de inicio de la señal televisiva de otras tantas universidades se encuentran en análisis en el AFSCA.
Las universidades nacionales de gestión pública, desde el CIN, están trabajando mancomunadamente con las autoridades del AFSCA para definir el número y la localización en el espectro de los canales de televisión universitarios que empezaron a florecer a lo largo y ancho de nuestro país.
Por otro lado, se prevé que en todo el país, exista una frecuencia única destinada a los canales universitarios en cada región. En el caso de la región del área Metropolitana de Buenos Aires, que en un radio relativamente pequeño aúna a 17 instituciones universitarias, se está propugnando la formación de consorcios entre universidades para generar un total de cuatro canales televisivos regionalizados.
En paralelo, se consolida el trabajo del Observatorio del Sector Audiovisual, que comenzó como un proyecto de las Universidades Nacionales de Lanús, Quilmes, Arturo Jauretche y La Plata, para convertirse, actualmente, en un objetivo de más de veinte instituciones de educación pública superior para generar análisis y nuevos indicadores del campo audiovisual desde el CIN.
En este sentido, las universidades nacionales de gestión pública sostiene que la llamada Ley de Medios es una de las mayores conquistas de estas tres décadas de democracia: descentraliza el escenario mediático, democratiza la comunicación y genera un nuevo escenario de posibilidades -en el marco de los avances de las tecnologías de la información y la comunicación- para la expansión de la educación pública y la inclusión educativa, en particular para las universidades