IER-Ciencias Naturales

Los polinizadores silvestres aumentan la producción de frutos en cultivos

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page

El trabajo, publicado en la revista internacional Science, señala que la utilización de abejas de la miel no es suficiente para mejorar las cosechas.

La docente de la Facultad de Ciencias Naturales, Natacha Chacoff, formó parte de una investigación global para determinar el aumento de la producción agropecuaria por efecto de los insectos silvestres. El trabajo científico se realizó en diecinueve países de los cinco continentes.

“Numerosos cultivos como el girasol, la frutilla y el arándano requieren de algún insecto silvestre para que muevan el polen desde las anteras –estructura masculina- hacia la estructura femenina de la flor; quienes cumplen esa función reciben el nombre de polinizadores”, explica la doctora en Biología y profesora de la cátedra de Ecología del paisaje, Natacha Chacoff.  “Estos insectos están disminuyendo a nivel global, tanto en abundancia como en biodiversidad; y como son muy importantes para la producción de ciertos cultivos ha alarmado a la comunidad científica el impacto que podrían tener estas disminuciones. Los principales causantes son la deforestación y la reducción de los hábitos nativos”, informa la investigadora.

Las preguntas iniciales para desarrollar el trabajo fueron: ¿si la disminución de estos polinizadores nativos tendrían algún efecto en la productividad de los sistemas agrícolas? y ¿si las abejas melíferas serían capaces de paliar estas bajas?

Teniendo en cuenta esas consignas, los científicos estudiaron la presencia de insectos en 600 campos de 41 regiones con diferentes cultivos y observaron que la abeja de la miel mejoró la producción en solo seis de esas 41 (un catorce por ciento), mientras que los insectos silvestres fueron polinizadores mucho más efectivos: mejoraron la producción en todas ellas (un ciento por ciento). Cabe destacar, que el único de los 41 cultivos analizados que se hizo en nuestro país fue el realizado por Chacoff sobre Pomelos (en el Departamento de Orán, Salta).

“La técnica que se utiliza es muestrear sobre las flores de los cultivos; analizar cuantos polinizadores vienen y sobre esas flores se cuenta la cantidad de frutos que causan; la relación entre estos y las flores se considera la producción. Después se establece la alta o la baja diversidad de polinizadores”, señala Chacoff.

El trabajo fue divulgado en la revista internacional Science, publicación Nº1 de ciencia en el mundo. “La importancia de este trabajo es que el uso de la abeja melífera no puede reemplazar a los polinizadores nativos como proveedores de la polinización, y esto trae implicancias a nivel global”, analiza la profesional.

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page