Intituto de Musica

El ISMUNT adquirió nuevos libros para su biblioteca

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page

La directora destacó el valor del fondo bibliográfico de la institución.

El Instituto Superior de Música de la Universidad Nacional de Tucumán (ISMUNT) sumó a su biblioteca nuevos ejemplares para el uso de sus estudiantes y docentes. Se trata de los volúmenes “Pensar la música desde América Latina”, de Juan Pablo González; “Diccionario Bibliográfico de la Música Argentina”, de Leandro Donozo; y “Música y músicos en la Mendoza contemporánea”, de Elena Dabul y Ana María Olivencia.

“Siempre estamos tratando de actualizar el acervo de nuestra biblioteca con un gran esfuerzo económico, del mismo modo que invertimos en la compra de instrumentos nuevos y el arreglo de los existentes. Nuestra biblioteca es única en la provincia por la cantidad y calidad de libros y partituras. Queremos seguir actualizándola y en un futuro cercano suscribirnos a revistas especializadas, a fin de que nuestros alumnos y docentes cuenten con la última información que circula en el mundo de la música”, destacó la directora María Rosa Tetta de Gómez.

La funcionaria informó que también se encuentra a disposición de los docentes el catálogo 2014 de ediciones publicadas por la casa Gourmet Musical, a fin de que consulten obras de interés para la institución y su posibilidad de adquirirlas. Otro material de reciente ingreso es el catálogo de la muestra “Hablar de Música. Revistas de Música de la Argentina 1829-2010”, realizada en la Biblioteca Nacional. El folleto tiene un estudio de la función de las revistas especializadas como parte de la existencia social de la música y una muy didáctica cronología de las revistas de música de la Argentina.

Por último, la biblioteca recibió la publicación “Nuevas Universidades para un nuevo país y la Educación Superior 1968-2010”, de Alberto Taquini (hijo), editado por la Academia Nacional de Educación.

Los libros

“Música y músicos en la Mendoza contemporánea” es un estudio realizado por investigadoras de la Universidad Nacional de Cuyo, sobre la obra de tres compositores nacionales del siglo XX: Carlos W. Barraquero, Susana Antón y Jorge Fontenla. El libro ofrece al lector una periodización de los compositores académicos de la provincia cuyana, los catálogos de los tres músicos referidos e incluyen, además partituras completas de algunas de sus composiciones y un CD con interpretaciones de las mismas. “La publicación no solo aporta material de estudio y análisis para la interpretación y la creación sino que también procura colaborar de este modo con la preservación y revalorización de la música de Mendoza y la apreciación de la música argentina del siglo XX, en suma, con la musicología histórica nacional”, se lee en la contratapa de la publicación editada por la Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo (EDIUNC).

“Diccionario bibliográfico de la música argentina y de la música en la Argentina” es una valiosa herramienta de consulta para quienes necesiten localizar información sobre la actividad musical en nuestro país. Reúne cerca de 21.400 citas bibliográficas correspondientes incluidas en 52 obras de referencia. Las entradas comprenden la música indígena, folklórica, popular y académica desde el período colonial hasta nuestros días, organizada según 12.400 temas o palabras clave entre los que se incluyen nombres de compositores, intérpretes, investigadores, periodistas, productores, géneros musicales, sitios geográficos, instituciones, instrumentos musicales, obras musicales, teatrales y cinematográficas. La obra de Leandro Donozo fue editada por Gourmet Musical, en 2006.

En “Pensar la música desde América Latina”, Juan Pablo González hace una ágil puesta al día de los principales problemas que se vienen planteando dentro del campo musical y las ciencias sociales en las últimas décadas: la revuelta multidisciplinaria; los estudios de música popular; la escucha poscolonial; las relaciones entre tradición, modernidad y vanguardia; el rol de la mujer en la historia de la música; la contracultura de masas; las tensiones entre raíces y globalización; la construcción del canon y el nacionalismo musical. Este volumen también está editado por Gourmet Musical.

Todas las obras pueden ya consultarse en la biblioteca “”Violeta Hemsy de Gainza”, del ISMUNT (Chacabuco 242), de lunes a viernes, de 7 a 22 horas.

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page