para web

“En todo proceso reformista la idea es lograr consensos, no mayorías”, afirmó el presidente del CIN

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page

Darío Maiorana, abrió el ciclo de conferencias por la reforma del Estatuto de la UNT y compartió la experiencia de los cambios institucionales en la Universidad de Rosario. La rectora Alicia Bardón lo distinguió como Visitante Ilustre.

El rector de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Darío Maiorana, inauguró el ciclo de conferencias para la reforma del Estatuto de la UNT que organizó el Comité Ejecutivo que preside el vicerrector de la UNT, José García.

Previo a su conferencia sobre la experiencia reformista en la UNR, fue distinguido como Visitante Ilustre por la rectora Alicia Bardón quien además, le hizo entrega de la Medalla del Centenario y agradeció su presencia en este foro de debate.

En su disertación, Maiorana subrayó que “la autonomía y el respeto a los órganos de gobierno deben guiar al proceso de reforma estatutaria. La idea es lograr consensos, no mayorías”, afirmó.

El rector rosarino describió los ejes que abordaron en el proceso reformista en la UNR que, según apuntó, comenzó en 1988 y tuvo otros dos momentos más, en 1997 y en 2007.

Destacó que su universidad fue la primera a nivel nacional en incorporar la carrera docente, pero advirtió que demandó más de diez años en implementarse de manera efectiva después de varios “ensayos y errores”.

Otro de los puntos que expuso Maiorana fue el sistema electoral adoptado por la UNR. “Nosotros ratificamos el sistema indirecto de elección de autoridades porque pensamos que la elección por claustros y con sistema D’hont es la más democrática, y nos permite tener una estructura más representativa”, dijo.

Advirtió, por otra parte, que la elección directa “se adecúa sobre todo a las universidades más chicas” y alertó: “con la elección directa se cuelan intereses ajenos a las universidades. El sistema de representación indirecta permite que las facultades generen sus propios equilibrios, que haya representación de las minorías para que tengan voz en la asamblea”, agregó.

También se refirió a la ciudadanía universitaria como un valor universal de todos los estamentos y, en particular, de los no docentes que, en la UNR, goza de derecho a voz y voto en todos los temas, inclusive los académicos. “Los no docentes participan tanto en el proceso de enseñanza-aprendizaje como los mismos docentes”, explicó.

Además destacó la importancia de la representatividad del estamento estudiantil que en dicha universidad llega casi al 30 por ciento. De esta manera, el Consejo Superior está conformado por 20 decanos, 20 docentes, ocho estudiantes, dos egresados y dos no docentes.

Por último también hizo mención al proceso de debate en el que se encuentra el Sistema Universitario Nacional a raíz de la homologación del Convenio Colectivo de Trabajo para el sector docente: “Fue un trabajo largo y laborioso y estamos en pleno debate al seno del sistema (universitario) y en cada una de las universidades para adecuar sus estatutos al convenio”, afirmó, a la espera de una nueva Ley universitaria que deberá tratar el Congreso Nacional.

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page