López Gómez disertando en las Jornadas de Violencia de Género y Salud-web

“Una facultad de psicología pública tiene que dar respuestas a los problemas sociales”

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page

La especialista de la Universidad de la República (Uruguay), Alejandra López Gómez, brindó dos charlas en la Facultad de Psicología de la UNT en el marco de las Jornadas de “Violencia de género y salud”.

“Como universidad pública tenemos la obligación de tener enlace y la capacidad de decir algo con rigor científico sobre estos problemas. Una facultad de psicología pública tiene que tener una alta capacidad de respuesta a problemas sociales”. Con estas palabras, la psicóloga de la Universidad de la República (Uruguay), Alejandra López Gómez, dejó en claro el pensamiento sobre “Violencia de género y salud” que fue el tema principal de su conferencia en la Facultad de Psicología de la UNT en el marco del Trayecto de Formación titulado “Problemáticas de género”.

Durante dos días (martes 16 y el miércoles 17 de septiembre), estudiantes, profesores y egresados colmaron el aula 9 para escuchar los marcos normativos y de investigación que López Gómez desarrolla en su país. “Los estudios de género en Latinoamérica se han empezado a incorporar en las universidades. En distintas facultades, fundamentalmente las humanistas, hay un progresivo avance en investigación. Es un paso importante porque en la medida que estos temas no ingresen a la institucionalidad académica son marginales”, sostuvo la directora del Instituto de Psicología de la Salud en la Universidad de la República. “No reniego de la investigación científica en otros contextos pero para todo eso se necesita de la propia producción de conocimiento para no depender de otras latitudes”, opinó.

La especialista destacó que en la facultad funcione un Departamento de Investigación donde docentes y estudiantes publiquen sus propios trabajos como así también el funcionamiento del Centro Universitario de Atención Psicológica (CUAP). “Para mí es importante desarrollar agendas de investigación, una política de divulgación y de publicación clara que no solo comunique a los pares sino que traduzca el conocimiento a distintos públicos para desarrollar programas de gobierno y de intercambio con distintos actores. Tenemos todavía desafíos muy grandes pero si uno orienta el buque en esta dirección esos frutos se van a ir expandiendo”, aseveró.

La especialista es fundadora de MYSU (Mujer y Salud en Uruguay) y asesora del Observatorio Nacional en Género y Salud Sexual y Reproductiva. “La violencia de género es un tema que progresivamente se va reconociendo como problema grave. Por eso decidimos colaborar con un registro único de violencia para estadísticas más confiables. Debemos transformar las relaciones concebidas, que son transformaciones culturales y subjetivas. Necesitamos de campos legales como plataforma”, afirmó.

 

 

 

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page