La rectora dejó inaugurado el III Congreso Latinoamericano de Salud (CLAS) del que participaron más de 700 estudiantes de Medicina.
La rectora, Alicia Bardón, participó el Tercer Congreso Latinoamericano de Salud que tuvo a nuestra Universidad como anfitriona y a la Facultad de Medicina como principal organizadora del evento. El acto de apertura fue el ultimo viernes, en el Teatro Alberdi y contó con la presencia además del ministro de Salud de la Provincia, Pablo Yedlin; del decano de Medicina, Ricardo Zelaya y del gerente regional de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Rodolfo Gómez Ponce de León.
Más de 7000 estudiantes de las carreras de Medicina y de otras disciplinas afines a la salud de América Latina participaron del encuentro. Durante tres días, los alumnos escucharon ponencias y disertaciones y participaron de talleres sobre las diferentes problemáticas de la salud a nivel regional. El encuentro, que culminó el domingo, abordó tres ejes temáticos: La Salud como Derecho Humano Fundamental; El rol de los diferentes actores sociales en el campo de la Salud y Desafíos; y Propuestas hacia nuevos modelos de Salud.
En la oportunidad, la rectora afirmó que el Congreso “es una iniciativa de estudiantes universitarios que son el futuro de la medicina de los países Latinoamericanos. Es un emprendimiento excelente porque implica no sólo pensar los criterios de salud para nuestra provincia y nuestro país, sino también discutirlo con otros países de Latinoamérica que tienen realidades parecidas”.
Bardón agregó que “los avances de salud se ven no sólo en las superficies de los hospitales públicos y en una mayor tecnología, sino que también deben acompañarse desde las facultades de Medicina a partir del conocimiento”.
Por su parte, Yedlin señaló que “es importante que ya desde el grado los estudiantes se comprometan con el tema de las políticas sanitarias y los agentes de salud son la parte fundamental de cualquier política de sanitaria y hacen a los cambios de paradigmas”.
En tanto que, el decano de Medicina manifestó que “es un gusto colaborar y desarrollar este encuentro y haber sido elegidos anfitriones del mismo”. También resaltó el rol de los alumnos en el Congreso “ya que todo esté impulsado por los mismos estudiantes de Medicina de Latinoamérica”.
El referente de la OPS destacó como fundamental la articulación y el diálogo permanente que debe existir entre el Estado que genera políticas de salud y la Universidad que forma a los futuros profesionales que luego desarrollarán esas políticas sanitarias.
Finalmente, el secretario de Bienestar Estudiantil de la Facultad de Medicina, Hernán Romano resaltó la presencia de estudiantes de diferentes puntos del país como La Plata, Buenos Aires, Córdoba, Salta, Santiago del Estero y La Rioja y de un contingente de Uruguay. Además destacó que los panelistas representan a países como Cuba, Uruguay, Brasil y Chile.
Orígenes y objetivos del CLAS
Nace como iniciativa del Movimiento de Participación Estudiantil (MPE) “Camilo Cienfuegos” en 2011 en la Universidad de la República (Uruguay) bajo la necesidad de generar una instancia de encuentro de estudiantes del área de salud, en el cual se pudiera brindar un espacio propicio para contener la preocupación y discusión que se venía generando en los estudiantes del campo de salud. El III CLAS va a profundizar las discusiones dadas en los congresos realizados en los años 2011 (I CLAS), 2012 (II CLAS) y 2013 (ConSaP), planteando nuevas líneas de debate para intercambiar y poner a punto las diferentes realidades sociales que atraviesa cada facultad.