Claudia Ducatenzeiler junto a la ex asesora legal del AFSCA, Graciana Peñaflor, durante una de las charlas en el Hotel Vaquerías de la Universidad Nacional de Córdoba.

“Estamos construyendo el conjunto de medios públicos más importante del país”

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page

Se afianza la red de producción audiovisual y la puesta en marcha de las señales digitales universitarias. Más producción de contenidos federales.

Con la participación de 45 de las 48 universidades nacionales, el sistema universitario nacional debatió e intercambió experiencias sobre la actualidad de los proyectos comunicacionales que pusieron en marcha las universidades públicas bajo el impulso de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en las Jornadas de Capacitación en Gestión de Medios Universitarios desarrolladas entre el 16 y 18 de octubre pasado en las Residencias Universitarias de Vaquerías, Córdoba.

Claudia Ducatenzeiler, coordinadora nacional de Proyectos de Comunicación del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y secretaria de la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU), tuvo a su cargo la apertura del encuentro y subrayó: “somos el conjunto de medios públicos más importante del país y este encuentro debe marcar un antes y un después en la producción de contenidos universitarios”.

Ducatenzeiler dio detalles además, de la creación de la Plataforma Nacional Universitaria, un programa que prevé la producción de contenidos audiovisuales en red y la construcción de un estudio de TV en la ex Esma, actual Museo de la Memoria destinado a la producción y a la capacitación, además de otros anuncios sobre financiamiento a la infraestructura de las señales universitarias.

En Vaquerías, casi un centenar de representantes de las áreas de producción audiovisual y radios universitarias reflexionaron sobre las experiencias de las actuales señales universitarias, el futuro de la red que integrarán estos nuevos dispositivos y la producción de contenidos audiovisuales.

Nuestra Universidad estuvo representada por su Secretaría de Políticas y Comunicación Institucional que preside José Hugo Saab y su dirección de Medios y Comunicación Institucional. De esta manera, la UNT participa activamente en el plan federal de producción de contenidos del CIN que prevé la realización, en Tucumán, de un capítulo para las dos series nacionales universitarias, “Mundo U” y “Museos”; y el diseño de una serie regional junto a las universidades de Santiago del Estero, Catamarca, Salta y Jujuy.

Además, ya trabaja junto a las autoridades de Canal 10 de Tucumán en la presentación de la carpeta técnica para la puesta al aire de la Señal Digital Universitaria con la colaboración del CIN y los ministerios de Planificación y Educación de la Nación, y el apoyo de la Secretaría de Políticas Universitarias.

“Hay que disputar la agenda informativa”

Las jornadas de Vaquerías tuvieron como primer disertante al presidente del Sistema de Radio y Televisión (SRT) de la Universidad Nacional de Córdoba, Esteban Falcón, quien expuso sobre la creación del multimedio universitario y la recuperación tecnológica y productiva de Canal 10 de Córdoba, propiedad de la UNC. “Hemos pasado de ser un canal generalista con mirada universitaria a disputar la agenda informativa pensando en una pantalla hecha por la comunidad universitaria de cara a la sociedad y no sólo para la comunidad universitaria”, comentó Falcón.

La UNC cuenta además, con el primer y único canal de noticias del interior del país, CBA24N, que transmite su señal paralelamente al tradicional Canal 10 de Córdoba y cuyo sistema informativo nutre a las dos señales y la radio universitaria de manera continua.  “Hay que buscar esquemas capaces de disputar audiencias –enfatizó Falcón- y disputar la agenda informativa en cada localidad. Desde las universidades nacionales podemos aportar una mirada local, en red, y con verdadero sentido federal imponiendo otra lógica de producción de contenidos sin depender de los medios de Buenos Aires”, alentó.

“El público como actor social”

Otras de las expositoras destacadas fue la especialista en gestión y producción de medios audiovisuales María Mata, docente de la UNC. “Hay que pensar el público como partícipe de los medios – sugirió- como destinatario. Pensar el público como actores sociales, como lo son las universidades nacionales. Hay que pensar en colectivos sociales y trabar un vínculo, una relación registrando sus necesidades. Porque cuando éstos colectivos sociales aparecen en los medios buscan hablarle ‘a otro’, además de hablarnos a nosotros como medio, y esto es garantizar el derecho a la comunicación en un medio público”.

Para ello, recomendó “repensar los medios públicos para convertirlos en lugares de encuentro. Se debe conocer ‘al otro’ porque sin la mediación del conocimiento es difícil que se dé ese encuentro, y tenemos que estar dispuestos a la prueba y al error”, alertó Mata.

También reflexionó sobre las representaciones sociales que tienen los medios públicos. “Están pensados desde dos lugares –aseguró- desde ‘la sospecha’ de connivencia; y ‘desde la marginalidad’ por su tradición de escaso encendido de pantalla. Hay una historia de alejamiento de los medios públicos de las grandes audiencias. Es por ello que debemos pensar los medios públicos como medios en competencia, renovando y ampliando la agenda para incluir nuevas voces, nuevos actores, nuevos horizontes comunicativos y culturales. Crear audiencia es crear un vínculo y tomar la práctica como un lugar de conocimiento para pensar el público y aprender quién es el otro”.

Plenario y anuncios

En la última jornada de trabajo en Vaquerías, se llevó a cabo el plenario de representantes de las universidades nacionales que integran la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU).

Allí se informó sobre el avance del Plan Federal de Producción de Contenidos del CIN que prevé la producción en red de dos series, “Mundo U” y “Museos”, cuyo comienzo de rodajes está previsto para la primera semana de noviembre de este año; y 8 (ocho) horas de producción audiovisual destinadas a las regiones RENAU.

Casi un centenar de representantes de las universidades nacionales se hizo presente en el encuentro RENAU

Casi un centenar de representantes de las universidades nacionales se hizo presente en el encuentro RENAU

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page