CHARLA SOBRE EL EBOLA PARA WEB

Expertas de la cátedra de Virología brindaron precisiones sobre el virus del ébola

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page

Durante la charla explicaron las características principales y cómo puede detectarse la enfermedad que afecta a varios países africanos.

El virus del ébola cobra cada vez más víctimas y el temor porque llegue a nuestras tierras, mantiene en estado de alerta a todo el planeta. Ayer, en el Aula D de la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, las doctoras Ana María Zamora y Susana López, quienes están a cargo de la cátedra de Virología de esa unidad académica e integran el laboratorio de Virología del Siprosa, dictaron una clase sobre la temática.

La charla, cuyo tema fue “Ébola. Sangre, sudor y lágrimas”, contó con una amplia participación de la comunidad estudiantil. El título, precisó Zamora, responde a que este virus produce fiebre de tipo hemorrágica y, además, genera gran preocupación a nivel global.

A lo largo de la disertación, se abordó la epidemiología del virus, su estructura, la patogenia, los tratamientos que en estos momentos se encuentran en una etapa de experimentación. “En Argentina se ha podido desarrollar una técnica molecular que se está utilizando en otros países y, lo que hicieron, es ponerlo a punto”, explicó Zamora.

“Una cosa distinta es el período de incubación del virus. Una vez que se manifiestan los síntomas -agregó-, se toma la muestra del paciente. En el Instituto Malbrán, lo que se va a hacer es la derivación de las muestras”, precisó.

La exposición mediática de la epidemia alertó a la población y generó, en algunos casos, un cierto pánico de contraer el virus. No obstante, la doctora López remarcó que “no tan sólo en Buenos Aires, donde está el Laboratorio Nacional de Referencia, sino en Salta y en Jujuy, se hace doiagnóstico sobre Hantavirus que produce una patología grave y que tiene una mortalidad a veces del 40 o 50 por ciento”, observó.

Además citó que en la ciudad bonaerense de Pergamino se encuentra el Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas, donde se trabaja con fiebre hemorrágica ocasionada por el virus Junín.

“Desde todos los lugares del mundo, incluso los organismos internacionales, realizan consultas sobre los tratamientos que se hacen a los pacientes con los anticuerpos de personas que han tenido la enfermedad y que han sobrevivido. O sea, en la Argentina hay cerebro y se cuenta con instalaciones en las que pueden realizarse diagnósticos”, enfatizó.

Por último, ambas doctoras remarcaron que, lo fundamental para enfrentar este tipo de situaciones, es el conocimiento, es decir, la información.

“Los profesionales de la salud de Tucumán tienen que conocer todo acerca del virus; el período de incubación, la presentación, la importancia de los antecedentes epidemiológicos, etc.”, concluyeron.

 

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page