Sidera Visus entrevistó en exclusiva a Marisa Velasco, principal impulsora en la coordinación de las últimas reformas que se hicieron al Estatuto de la Universidad Nacional de Córdoba.
Luego de dar su charla en el marco del ciclo de conferencias para “La Reforma de la Universidad Nacional de Tucumán”, la ex Prosecretaria General de la Universidad Nacional de Córdoba y docente de esa Casa, Marisa Velasco, tuvo una entrevista en exclusiva con Sidera Visus donde brindó sus principales puntos de vista con respecto a las modificaciones que se hicieron en la Carta Magna.
- El punto fuerte de la reforma en Córdoba fue la Carrera Docente. ¿Qué es lo que cambió con esta normativa?
En el año 2007, aproximadamente en agosto, reiniciamos un debate que ya tenía una década. Iniciamos un proceso de discusión de los viejos proyectos de carrera docente y analizamos lo que sucedía en otras Universidades del país que tenían carrera docente, tanto a nivel reglamentario como a nivel de las prácticas, porque muchos profesores habían sido miembros de comisiones evaluadoras.
En julio de 2008 se aprobó el mecanismo efectivo para llevar adelante la evaluación de los docentes. Entre julio y diciembre de 2008 se aprobaron las reglamentaciones de cada una de las unidades académicas que debían responder a la reglamentación general y, en 2009, iniciamos el proceso de evaluación.
- ¿Fue positivo el cambio? ¿Qué avances observaron?
En la actualidad se han evaluado a más de 2 mil docentes a través de estos mecanismos. Ha sido exitoso -con muchas cosas por corregir aún- pero ha sido exitoso porque estamos manteniendo los niveles de concurso. Las evaluaciones no se han convertido en mera burocracia, efectivamente hay un proceso de evaluación que involucra a docentes de otras universidades y de otras carreras distintas a los docentes que se evalúan. Involucra a estudiantes, involucra un conjunto de insumos que tienen que ver con aquello que sirve para evaluar el desempeño docente; encuesta estudiantil; informe de los docentes; informe de los superiores; informe de investigación; informe de extensión; y estamos mejorando la manera en que se implementa en las unidades académicas.
- ¿Cómo es la situación de las escuelas preuniversitarias en Córdoba?
En Córdoba tenemos dos escuelas preuniversitarias donde tenemos un reclamo que no ha tomado viabilidad de formar parte del Consejo Superior. En la actualidad Córdoba no tiene representantes sólo tiene una Comisión de Escuelas Preuniversitarias en el Consejo pero no representantes directos de las Escuelas.
- ¿Cómo es la participación del estamento no docente en el cogobierno?
Hace ya muchas décadas que los no docentes participan con voz y voto pleno en los cuerpos colegiados tanto en los Consejos Directivos como en el Consejo Superior. También en muchos de los consejos asesores de las unidades académicas con membrecía plena de los cuerpos.
- ¿Se podrá abordar cambios en el sistema electoral de la Universidad de Córdoba?
Nosotros hicimos muchas reformas políticas que no necesariamente tenían que ver con el mecanismo de elección electoral. Muchas de ellas han sido exitosas; mejoramos la manera en que se eligen los consejeros y la manera en que se acreditan las agrupaciones para la elección de consejeros, para la elección de consiliarios. Logramos homogeneizar mandatos que estaban en una situación muy extraña en la Universidad. Lo que no logramos es un acuerdo porque el problema es que estas reformas tienen que lograr consensos y los consensos tienen que ser amplios, porque las reformas políticas no pueden alcanzarse por diferencias de un voto porque no duran mucho en ese caso.
Lo que no se alcanzó en 2008 y ahora se está reeditando es la discusión de cuál es el mecanismo más apropiado para una universidad en la elección de las autoridades unipersonales. En lo que hay bastante consenso es que, si fuera directa, debería ser con doble ponderación, esto es respetar la ponderación por claustros pero también respetar la ponderación por unidades académicas. De tal manera que no se desdibuje la manera en la que está conformada una Universidad con facultades más pequeñas y con facultades más grandes pero que deberían tener el mismo peso a la hora de elegir Rector.
Voces de los decanos
El auditorio del Centro Cultural Virla estuvo repleto el último martes con la presencia de los decanos de las 13 unidades académicas. Una de ellas fue la decana de la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Margarita Hidalgo. “De este ciclo de conferencias hay que rescatar no tan sólo la información que se puede obtener a partir de las experiencias de otras universidades, que ya vivieron este proceso previo a nosotros, sino que además hay que rescatar fundamentalmente que ya estamos transitando el camino hacia la reforma”, afirmó.
“Lo que necesitamos es consensuar para entender que podemos tener diferentes ideas y diferentes formas de pensar pero que deben conducirse a un objetivo común que es el bienestar institucional”, aseveró Hidalgo.