COLEGIO DE BIOTECNOLOGOS PARA WEB

Los biotecnólogos de la UNT celebran la conformación de su Colegio

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page

Los miembros de la Comisión, que estuvo a cargo del proceso durante más de cuatro años, analizaron y reflexionaron acerca de este acontecimiento fundamental para la carrera que se dicta en la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia.

Los integrantes de la Comisión del ahora Colegio de Biotecnólogos de Tucumán compartieron sus vivencias y los desafíos por cumplir a través de una entrevista con Sidera Visus en el Patio del Rectorado.

Carla Chavarría; Juan Lafuente; Rafael Torres Dimani y Emilce Gonzales Bournonville comentaron acerca de este acontecimiento que contó con el apoyo unánime del Parlamento y el respaldo de legisladores como: Carolina Vargas Aignasse, Emiliano Vargas Aignasse, Alfredo Quinteros y Guillermo Gassenbauer.

“Ha nacido hace más de cuatro años cuando hemos decidido comenzar con este proyecto que se hizo realidad. Durante todo este tiempo hemos trabajado mediante cursos, capacitaciones y la realización por primera vez de la Semana de la Biotecnología, con una gran convocatoria de estudiantes de la carrera”, explicó Carla Chavarría sobre los inicios del Proyecto.

Por su parte, Juan Lafuente expuso acerca de las incumbencias que tendrá el cuerpo. “Como colegio de profesionales vamos a bregar por sus derechos. Van a tener su espacio legal y físico para tener reuniones y plantear sus inquietudes”, dijo.

Consultado sobre la carrera y las expectativas que genera para quienes deseen inscribirse, Lafuente señaló que “es una carrera en auge que consiste en una tecnología a futuro que apunta al mejoramiento de la calidad de vida y el cuidado de la ecología, entre otros beneficios para el planeta”.

 

Líneas de investigación a desarrollar

Ya sea como estudiantes o profesionales, los integrantes de la Comisión del Colegio de Biotecnólogos desarrollan distintas líneas de acción tanto en la Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia como en los institutos de doble dependencia. “Mi tesis de grado estuvo referida a la biorremediación – cualquier proceso que utilice microorganismos, hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar un medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural- y la desarrollé en los laboratorios del Proimi. Ahora estoy investigando sobre residuos sólidos urbanos. Es un orgullo formar parte de la carrera y seguir apostando al crecimiento de la misma”, indicó la licenciada en Biotecnología, Carla Chavarría.

En tanto, Juan Lafuente transita los momentos previos a la defensa de su tesina sobre “El estudio del efecto del sobrenadante del cultivo de un lactobacillus y su efecto positivo en el tratamiento de las afecciones pulmonares de la enfermedad de fibrosis quística”. Acerca de la elección del tema, Lafuente mencionó que “el sobrenadante –fase líquida superior- del cultivo de esta bacteria tiene propiedades demostradas en cuanto a las lesiones de tejidos y evita que las pseudomonas – género de bacilos rectos o ligeramente curvados- puedan colonizar los pulmones provocando la etapa crónica de la enfermedad”.

A su vez, Rafael Torres Dimani, estudiante de la carrera, subrayó que su línea de investigación está centrada “en las arabidopsis  -género de plantas herbáceas de la familia de las brasicáceas- con unas bacterias que poseían distintos plásmidos o copias de ADN que podrían beneficiar a la planta contra una enfermedad específica causada por una bacteria xanthomona -una especie microbiológica de bacterias que causa una variedad de fitopatologías-“.

Finalmente, Emilce González Bournonville, quien se encuentra realizando su doctorado en la cátedra de Microbiología Agrícola de la Facultad de Agronomía, manifestó que su tesis (con la que se graduó) se basó en el estudio de los biofertilizantes. “Los biofertilizantes son fertilizantes realizados con microorganismos, los cuales son usados en reemplazo de los agroquímicos con el objetivo de disminuir la contaminación ambiental causada por estos. Se utilizan microorganismos que les brindan muchas ventajas a las plantas (facilitan la captación de nutrientes, las defienden frente a patógenos, entre otras actividades)”, detalló.

 

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page