Su autora, Honoria Zelaya de Nader hizo entrega a la rectora Alicia Bardón de un ejemplar en conmemoración del aniversario del natalicio de Juan B. Terán.
El pasado 26 de diciembre, la Universidad Nacional de Tucumán, recordó un nuevo aniversario del nacimiento de su fundador, el Dr. Juan B. Terán. En ese sentido la rectora de nuestra casa, Alicia Bardón, recibió en su despacho a la escritora Honoria Zelaya de Nader, autora de la obra “A la sombra del Verde Limón”, un trabajo que recrea la infancia y adolescencia de Juan B.Terán, Miguel Lillo, Adolfo Rovelli y Juan Heller. Los cuatro hombres condujeron los destinos de importantes instituciones de Tucumán, como la Universidad, la Sociedad Sarmiento y hasta la Corte Suprema de Justicia. “Contribuyeron a fundar una institución que cambio la vida de nuestra provincia y de la región por las enormes posibilidades que abre a un pueblo una institución de educación superior”, destacó la rectora.
Luego de recibir el saludo de la rectora, Honoria Zelaya de Nader se refirió a su obra: “Necesito decir que en los no pocos años que llevo de inclaudicable relación con la literatura, hoy siento que la emoción me embarga por estar en esta casa, frente al retrato del doctor Terán y por recibir la calidez de nuestra rectora por una obra de literatura infantil que, generalmente, tiene que luchar mucho para ser reconocida. Éste es el homenaje que queríamos rendir a cuatro de los grandes hombres que soñaron esta casa y es para mí un día inolvidable. Estoy emocionada, agradecida y ojalá los padres, grandes mediadores, y los docente, principales mediadores, hagan llegar estas historias de vida, ejemplos de vida a los niños para conocer a estos grandes hombres”.
La autora destacó al fundador de la UNT, Juan B. Terán, y en particular al sabio Miguel Lillo, otro de los protagonistas de su libro. “A (Miguel) Lillo lo veo como el niño inteligentísimo y sacrificado. Asombrado ante toda la naturaleza y también como un niño surgido de un hogar muy humilde pero que reconoció que no necesitaba salir para estudiar. De su generación, fue el único que no pudo viajar por cuestiones económicas a continuar sus estudios fuera de la provincia y sin embargo fue honoris causa de varias universidades sin haber pasado por los claustros”.
“En A la sombra del verde limón hay mucha investigación histórica por lo tanto se debe reconocer que es un conjunto muy bien coordinado y coherente de relatos y fundamentos históricos que recrean la infancia y la vida de los cuatro co fundadores de la UNT con mucha gracia y atención a la cultura del contexto”, resalta María del Carmen Tacconi, directora del Centro de Información e Investigación en Literatura Infanto-Juvenil (CIILIJ).
“Honoria pudo recibir testimonios que valen y apoyan para recrear la ficción. También el conjunto del documento que el doctor (Adolfo) Rovelli nos ha dejado a lo largo de toda una vida universitaria y además de su propia investigación de la historia cultural de Tucumán como terreno de siembra de una universidad posible y que fuera donado ese tesoro documental dentro del marco de los 100 años de la Universidad Nacional de Tucumán, hoy custodia de ese legado”, prosiguió Tacconi.
Para la investigadora, en la obra de Zelaya de Nader “hay un fundamento muy fuerte historiográfico y testimonial de cada una de las historias. Tiene el fundamento como para que no se crea que es una recreación fácil, liviana y muy imaginativa de la historia de estos cuatro co fundadores”, resalta.
Por otro lado, destacó que desde el CIILIJ buscan “formar por el arte, por la vía del arte y no por la vía de la didáctica de las moralejas, sino por los modelos recreados en la ficción de hombres que sirven a la juventud y a los niños recreando ese mundo en el que todo parecía posible si se hace el esfuerzo”.
“En este tiempo en el que parece que todos se encapsulan en su propia necesidad de éxito qué pasa con el legado que le debemos a las generaciones futuras”, se pregunta Tacconi. “Allí, en su legado, está la lección de la generación del Centenario de la UNT y es por eso que nos vamos a esforzar porque este libro llegue a las aulas y los docentes”, culminó.
Por último, Luciano Jorrat, uno de los responsables del diseño editorial del libro destacó que se trató de “un trabajo combinado que demandó bastante tiempo. El material daba para mucho y creo que nunca había sentido tanta ansiedad para la publicación de un libro y el producto final nos dejó sin palabras. Fue una línea propuesta en conjunto y desde el concepto del título fuimos acompañando el diseño con objetos y cosas que destacaron a cada uno de los protagonistas: sus libros, su música y sus gustos”. Jorrat trabajó en conjunto con la diseñadora Silvina Firpo.