Técnicos y veterinarios realizan un chequeo médico a los ejemplares.

Diez pecaríes fueron devueltos a la vida silvestre

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page

En un operativo conjunto la Reserva de Horco Molle y la Fundación The Conservation Land Trust trabajan en la reinserción de esta especie extinta en algunas regiones.

El pecarí de collar o morito, es un mamífero que pertenece a la familia de los cerdos silvestres o jabalíes. Muchos los llaman “chachos del monte”. En algunas regiones ya están extintos hace casi medio siglo. Por eso, la Reserva de la UNT junto a la Fundación The Conservation Land Truste, trabajan en el marco del Proyecto Iberá, para la reinserción de diferentes especies animales.

En Tucumán el trabajo que realiza la Reserva Experimental de Horco Molle, consiste en la reproducción y conservación de los ejemplares, que luego son reubicados en un área protegida en la provincia de Corrientes.

El martes 3 de marzo un equipo de profesionales de TCL, liderados por su médico veterinario, Gustavo Solís, llegó a la provincia para llevarse los diez primeros ejemplares. El trabajo fue arduo y necesitó de un operativo impecable para su traslado.

Desde temprano, técnicos y veterinarios de ambas instituciones planificaron el accionar y luego iniciaron la captura. Debían elegir a los pecaríes más jóvenes,  ya que serán éstos el plantel fundador para la reinserción efectiva de la especie en la zona de Iberá.

Así, un grupo, trabajó en los montes. Con redes y anestesias capturaron, de a uno, a los elegidos. El segundo equipo realizó los controles sanitarios correspondientes. Los sometieron a un chequeo médico y colocaron a los pecaríes un collar magnético y chip de seguimiento. Pues la tarea no culmina con la liberación. Los especialistas deben monitorear su inserción en el nuevo espacio y la adaptación a la vida silvestre.

“Trabajamos con la Reserva de Horco Molle desde hace varios años. Tenemos una intensa relación, en la que intercambiamos experiencias y conocimientos. Aquí son especialistas en la tarea, de preservación y reproducción. Mientras que nosotros tenemos mayor solidez en el trabajo en la vida libre”, señaló Gustavo Solís.

Los pecaríes serán liberados en 700 mil hectáreas de área protegida que pertenecen a un Parque Provincial, donde la fundación The Conservation Land Trust cuenta con 150 mil hectáreas propias para su tarea.

 

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page