El doctor Pablo Pineau brindó esta tarde una conferencia en el Anfiteatro 4 de la Facultad de Filosofía y Letras. Será el director de la carrera del Doctorado en Educación que se dictará en esa unidad académica a partir de agosto.
Adelantándose a los contenidos que formarán parte del Doctorado en Educación, el director de la carrera Pablo Pineau visitó nuestra provincia para dar la conferencia titulada: “Posiciones docentes del profesorado para la enseñanza secundaria en la Argentina: una mirada histórica para pensar el presente”. La decana de la Facultad de Filosofía y Letras (donde se dictará la carrera de posgrado a partir de agosto), Mercedes Leal, fue la encargada de pronunciar unas palabras a los presentes que se dieron cita al Anfiteatro 4 de la unidad académica. “La educación necesita de formación y de actualización en los saberes que se están profundizando en las universidades y demás instituciones. Hoy recuperamos los espacios que estuvieron truncos durante los años 90”, expresó. “Debemos formar a los interesados en sus saberes y en sus tesis sobre problemáticas en el campo de las políticas educativas, por eso, invitamos a los especialistas en distintas ramas para que de manera conjunta puedan brindarnos las herramientas. Tenemos el acompañamiento de las autoridades de la UNT para que esta propuesta sea un suceso”, enunció.
Posteriormente, el Doctor en Ciencias de la Educación y Profesor de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Nacional de Luján y de otras instituciones de formación y capacitación docente dio su exposición sobre la enseñanza secundaria en el país. “El conocimiento no está terminado y la producción académica debe servir para producir insumos del nuevo quehacer. Comenzamos a recuperar el diálogo entre la pedagogía y las ciencias sociales”, indicó Pineau. “Debemos contar la cocina de la investigación y la construcción de públicos estéticos en clave histórica. Determinar cómo ha sido la formación para la enseñanza media en la Argentina. La formación de docentes para la escuela secundaria tiene una lógica propia, con problemáticas específicas”, dijo el también presidente de la Sociedad Argentina de Historia de la Educación.
Acerca del contenido que tendrá el Doctorado en Educación, el director de la carrera señaló que “la idea es ayudar a entender temas actuales desde una mirada epistemológica, determinar cómo se constituye un objeto de estudio en convergencia con otras disciplinas. Las problemáticas se enriquecen en el diálogo con la cultura y la sociedad”. Finalmente, Pineau despejó dudas sobre el abordaje que tendrá el posgrado. “La carrera no tiene que ver con aspectos metodológicos de la enseñanza sino más bien se orienta a comprender la educación como fenómeno social y cultural. La finalidad es formar profesionales con bases sólidas para lograr una mejor educación para todos”, concluyó.
- Será el director de la carrera del Doctorado en Educación que se dictará en esa unidad académica a partir de agosto.