Aseveró la rectora, Alicia Bardón, luego de firmar el convenio con el director del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT), Oscar Daniel Salomón. Actividades en conjunto entre los dos organismos.
Esta mañana, la rectora de la UNT Alicia Bardón firmó un convenio con el director del Instituto Nacional de Medicina Tropical (INMeT), Oscar Daniel Salomón. La firma posibilitará, mediante actividades conjuntas en el campo de la investigación y el desarrollo científico y tecnológico, potenciar el impacto de ambos organismos en la comunidad y constituir una base territorial de cobertura regional. Durante la rúbrica acompañaron a Bardón y Salomón; la secretaria Académica, Marta Juárez de Tuzza; el secretario de Extensión; Marcelo Mirkin; la secretaria de Posgrado, Cristina Apella; el secretario de Asuntos Estudiantiles, Sergio Aragón; el secretario Económico Administrativo, Leandro Díaz; la decana y el vicedecano de la Facultad de Ciencias Naturales, Margarita Hidalgo y Hugo Fernández; y el secretario de Políticas, Regulación e Institutos del Ministerio de Salud de la Nación, Gabriel Yedlin.
Dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, el INMeT, creado en el año 2011 y con sede el Puerto Iguazú, propone un proyecto de investigación en salud multidisciplinario, desde el marco teórico de la eco-epidemiología. “La UNT tiene la política de trabajar en conjunto con otros organismos del estado en investigación. Debemos seguir en ese camino de pensar que todos nos debemos al desarrollo de la misma sociedad porque si trabajamos aislados se dispersa el esfuerzo. Cuando lo hacemos juntos vamos en el mismo objetivo. La salud es un derecho humano, un bien social y ese es el camino que estamos siguiendo”, sostuvo Bardón. “La UNT tiene varias facultades que vienen trabajando fuertemente en salud en los últimos años mediante la prevención. Además de curar, debemos educar. Como universitarios tenemos la responsabilidad de investigar y de enseñar lo que nuestra sociedad necesita”, aseveró.
Finalmente, el director del INMeT afirmó que “en esta etapa fundacional necesitamos tener un nodo que conforme la misma idea institucional en el NOA y por tradición y prestigio institucional elegimos la UNT. La idea es generar proyectos enriquecedores que lleguen a la comunidad, además de los marcos teóricos buscamos producir evidencias que mejoren las políticas públicas”. El funcionario informó que el instituto analiza enfermedades como ser: dengue; leishmaniasis; enfermedades históricas (perros con rabia o animales salvajes); tuberculosis; lepra; y chagas, entre otros.