La rectora, junto a la DAIA y otras entidades recordaron los 72 años del levantamiento del Ghetto de Varsovia. Seis velas alumbraron el corazón de los presentes.
Con la presencia de la rectora de la Universidad Nacional de Tucumán, Alicia Bardón, se llevó a cabo anoche en el Teatro Alberdi un emotivo acto en el marco del Día de la Convivencia en la Diversidad Cultural desde el año 2000 en conmemoración de aquel 19 de abril de 1943, cuando un grupo de jóvenes judíos protagonizó un levantamiento en contra de las criminales acciones del régimen nazi que se conoció como el Levantamiento del Ghetto de Varsovia.
El acto estuvo encabezado por la delegación local de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), una de las organizadoras, junto al grupo “Shoá. Memoria y Difusión”. Precisamente, su director ejecutivo, Alfredo Wolf, agradeció a la rectora y a la Universidad “la posibilidad de hacer este acto. Además nos toca muy de cerca porque sabemos que hace poco, en diciembre, la UNT formó un convenio con el Museo del Holocausto para enseñar lo que fue la Shoá”.
La ceremonia comenzó con la presencia de la Orquesta Juvenil de la UNT, bajo la batuta del Maestro Gustavo Guersman, que interpretó un vals de Tchaikovsky y, luego, “El señor de la danza”, del irlandés Ronan Hardiman.
Concluida la primera parte, sobre el escenario del teatro se ubicó una mesa con seis velas, una por cada millón de los seis millones de judíos asesinados por durante el genocidio nazi.
Seguramente ese fue el momento más conmovedor porque cada vela que se encendió estuvo acompañada por un relato que desgarró el corazón de cada uno de los presentes en el Alberdi y que explicaba el sentido de lo que ocurría.
Seis velas. Por las mujeres asesinadas; por los justos entre las naciones; por los dirigentes que resistieron en los bosques y en las praderas; por los hombres y mujeres asesinados por su fe; por los educadores que continuaron enseñando; por la cultura.
Visiblemente emocionada, la rectora aseguró que “todos los atentados contra la dignidad humana deben ser repudiados. No sólo el Holocausto, sino también para recordar el genocidio ocurrido en casi todos los continentes. Uno ocurrió en nuestro país entre 1975 y 1983 cuando toda una generación de jóvenes y trabajadores que luchaban por un país más justo e igualitario fueron asesinados y desaparecidos”, recordó.
La rectora concluyó su discurso con dos poemas del recientemente fallecido escritor uruguayo Eduardo Galeano y, finalmente, invitó a los presentes a la muestra itinerante del Museo Nacional del Holocausto que se encuentra en el patio del Rectorado hasta el 24 de abril.
A la ceremonia también asistieron representantes e invitados de otros credos, como el Obispo Alfredo Zecca y el delegado del INADI en Tucumán, Gustavo Díaz Fernández quien evaluó que “desde el gobierno de Néstor Kirchner en adelante se realiza una importante política para promover y sensibilizar sobre la importancia del respeto por los derechos humanos. Asimismo, el 24 de abril es el día de la tolerancia entre los pueblos, en memoria del genocidio armenio”, subrayó.