CAPACITACION EN JUICIOS EN LESA HUMANIDAD PARA WEB

Exitoso inicio de un curso de formación para querellas en juicios de lesa humanidad

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page

Destinado a estudiantes universitarios avanzados, tiene por objetivo conformar un equipo de acompañamiento en la causa Operativo Independencia. 

Alrededor de 60 alumnos participan, en la Casa del Estudiante, de un curso de formación y capacitación en los juicios de lesa humanidad, especialmente con vista a la causa Operativo Independencia.

El mismo es impulsado de manera conjunta por el Centro de Estudios sobre Genocidio de la Universidad de Tres de Febrero (Buenos Aires), que dirige Daniel Feierstein; la Fundación Memorias e Identidades del Tucumán, cuyas miembros fundadoras son querellantes en los juicios por delitos de lesa humanidad en Tucumán y por el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES- Conicet/UNT), dirigido por Daniel Campi.

“Este curso está dividido en dos instancias. La primera de ellas consiste en formar y establecer un marco teórico en torno a conceptos y conocimientos básicos sobre el sistema represivo implementado en la Argentina en general y en Tucumán en particular. También se capacitará a los estudiantes para el trabajo de análisis y sistematización de información que contribuya al desarrollo de los juicios”, explicó Julia Vitar, integrante de la Fundación Memoria e Identidades del Tucumán y abogada querellante.

Una vez finalizado el curso, se realizará una selección de los estudiantes que conformarán el equipo. La segunda sección tiene por objetivo profundizar

Por su parte, la socióloga e investigadora del Centro de Estudios sobre Genocidio, Ana Jemio, comentó que la idea central es conformar equipos de acompañamiento a las querellas en la causa Operativo Independencia, cuya fecha de inicio del debate oral aún no fue fijada. “Se trata de un proyecto de extensión que busca comprometer a la Universidad Pública con los procesos de Memoria, Verdad y Justicia que se desarrollan en nuestro país”, dijo Jemio.

Una vez finalizado el programa de formación y capacitación, acorde al desenvolvimiento y compromiso de los participantes, se conformará un equipo de estudiantes que iniciarán el trabajo de análisis y sistematización, bajo la coordinación y seguimiento de las instituciones responsables del proyecto.

Las actividades continuarán los días 14 y 15 de mayo y será dictado, en esa oportunidad, por Daniel Campi. El tercer encuentro será el 28 y 29 de mayo y, el último, el 1 y 2 de junio.

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page