Encuentro

Investigadores universitarios de Latinoamérica debatirán sobre Seguridad

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page

Convocan al X Encuentro Internacional de Investigadores que se realizará el 12 y 13 de noviembre, en la Universidad de Belgrano (Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

La Secretaría de Ciencia Arte e Innovación Tecnológica informó que el 12 y 13 de noviembre, la Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria realizará, en la Universidad de Belgrano, el X Encuentro Internacional de Investigadores. El tema a tratarse es Seguridad Ciudadana en América Latina: Debates y propuestas.

Está dirigido al conjunto de investigadores de las universidades que integran el CIN (Consejo Interuniversitario Nacional), y están invitados a participar con ponencias en este encuentro. Por más información, los interesados pueden contactarse con el área de Comunicaciones-SCAIT-UNT, al teléfono +54-381-4311200/896/909 – int 212 Este encuentro es una reunión anual que tiene como objetivo principal promover el intercambio de información científica y tecnológica entre investigadores. Se realiza desde hace una década con el fin de generar nuevos conocimientos científicos o tecnológicos en los países miembros de la Red, y cuenta con la participación en calidad de expositores, de investigadores nacionales y extranjeros de reconocida trayectoria internacional. En esta oportunidad se abordará el tema de la Seguridad Ciudadana, entendiendo que es una cuestión que atañe a todos los países de la región. Más allá de las políticas implementadas por los gobiernos de los respectivos países , creemos que las Universidades deben tener un protagonismo central, que actúan como verdaderas usinas de pensamiento y de profunda exploración de los factores de riesgo, ingresando en las entrañas mismas del comportamiento delictivo. Las políticas públicas deben ser la consecuencia de una interacción armoniosa y natural entre el Estado y la ciudadanía. Y en la temática de la seguridad dicha relación debe enriquecerse aún más porque nos hallamos frente a un problema social y comunitario multidimensional.

Mirada global

Las universidades ya no son laboratorios intra -muros que analizan dogmáticamente la realidad, sino que se entremezclan con esa realidad, rescatando lo sustancial y generando propuestas superadoras que las más de las veces concluyen siendo el soporte esencial de las políticas públicas. Es por ello que este Encuentro, que celebra una década de reflexiones sobre distintos temas de relevancia para América Latina, busca que los investigadores de la Red, investigadores invitados, autoridades gubernamentales y miembros del tercer sector piensen y repiensen un área del conocimiento que abarca múltiples segmentos: el académico, el gubernamental, el de la sociedad civil .

¿Por qué creemos importante reunirnos para debatir y producir conocimiento sobre Seguridad Ciudadana?

Porque nuestros países están atravesando un momento en donde la violencia nos toca o nos roza. Porque la región se ha convertido en la más violenta del mundo y porque los países que la integran sufren los embates del delito en general y, principalmente del crimen organizado, mostrando muchos de ellos, una incapacidad de respuesta tanto del sistema penal como del entramado social en el que se nutre y se desarrolla la actividad delictiva. En ese contexto complejo aparece en toda su relevancia el rol de las universidades para que, junto con los gobernantes y ciudadanos encuentren las mejores soluciones para la construcción de las políticas y estrategias que deben diseñarse.

Nos anima como propósito esencial que toda esta conjunción de ideas se traduzca en propuestas concretas, prácticas y posibles de ser implementadas.

Las áreas temáticas a discutir son las siguientes:

1. Buen Gobierno

2. Factores de riesgo – Mejores prácticas

3. Sistema Penal

4 Derechos humanos

5. Medios de comunicación

6. Participación comunitaria

Requisitos

Los resúmenes deben estar escritos en español o portugués y en inglés. Deben tener una extensión máxima de 200 palabras.

El texto deberá ser redactado en Times New Roman 11, interlineado 1,5, párrafo justificado, sangría en primera línea de 1,25 cm, márgenes 2,5 superior e inferior y 3 cm. derecho e izquierdo.

Los títulos figurarán en negrita y los subtítulos subrayados. El título de la ponencia no deberá superar los 100 caracteres.

En la primera página, debajo del título, figurará el nombre y apellido del/a autor/a y la pertenencia institucional. Se deberá insertar una nota al pie que parta del apellido donde se consignará un breve CV (de una extensión máxima de dos líneas), la dirección de correo electrónico y/o página web y el país de origen y/o residencia.

El mismo mostrará el problema de investigación, los objetivos a perseguir o logrados, y la metodología utilizada para alcanzar dichas metas.

A continuación de cada resumen deberán figurar entre 3 y 5 palabras clave que definan el artículo o nota de investigación y el nombre del área temática elegida.

Ponencias

La ponencia no deberán exceder las 30 páginas (15.000 palabras aproximadamente) y cómo mínimo deberá contar con 15 páginas (10.000 palabras aproximadamente)

Deberá conservar el mismo formato que el resumen.

En el cuerpo del texto no se incluirán palabras en negritas o subrayadas. Se escribirá en cursiva o bastardilla las palabras o expresiones en otro idioma no incorporadas al uso habitual de lengua española y las citas textuales (deberán estar entre comillas y deberán tener una sangría derecha e izquierda de 1cm)

Las notas incluidas figurarán al pie de cada página y deben estar escritas en Times New Roman 9, espacio sencillo, párrafo justificado, sin sangría.

En el caso de los gráficos, tablas, mapas, imágenes, etc. se deberá citar su título y fuente.

Las páginas deben estar numeradas

En la primera página, debajo del título, deberá ser agregado el resumen enviado con anterioridad, para luego continuar con el cuerpo de la ponencia.

Las referencias bibliográficas y la bibliografía serán realizadas de acuerdo al estilo APA (http://www.apastyle.org/manual/index.aspx).

Autoridades del Encuentro

PRESIDENCIA Dr. Avelino Porto (UB / RLCU)

COORDINACIÓN GENERAL Dr. Claudio Stampalija (CEPREDE / UB

COMITÉ ACADÉMICO Dr. Irvin Waller, Dra. Verónica Martinez Solares y Dr. Miguel Angel Arce Aggeo.

INVITADOS ESPECIALES Prof. Irvin Waller (Universidad de Ottawa, Canadá) Prof. Verónica Martinez Solares (UNAM, México)

COMISIÓN ORGANIZADORA Dr. Claudio Stampalija (UB) Dra. Alicia Rovella (UB) Lic. Estela De Villa (RLCU)

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page