La nueva carrera se dictará en la Facultad de Filosofía y Letras y está dirigido a formar una nueva masa crítica de investigadores, científicos sociales e intelectuales .
Los avances en torno a las nuevas tecnologías, el permanente debate en materia educativa y el proceso de reforma del Estatuto Universitario, de alguna manera obligan a la UNT a analizar y generar una nueva masa crítica para el ebordaje de las problemáticas educativas.
Es que la Universidad Nacional de Tucumán ha sumado una nueva carrera, el Doctorado en Educación, que se dictará en la Facultad de Filosofía y Letras y que cuenta con un plantel de 70 inscriptos.
Ayer, en el anfiteatro 4 de esa unidad académica tuvo lugar el acto de lanzamiento del Doctorado, que contó con la presencia del vicerrector de la UNT, José García, la secretaria académica, Marta Juárez de Tuzza, la decana de esa facultad, Mercedes Leal, la secretaria de Posgrado, Cristina Apella y el director de la carrera, el doctor Pablo Pineau.
“Tenemos muchas expectativas porque esta es un área de vacancia, no tan solo en términos de la formación de doctores en Educación en el NOA, sino que ha sido un compromiso asumido por el Grupo Montevideo de sostener la formación de posgrado y de que la educación sea el eje vertebrador de la formación para el Mercosur”, evaluó Leal.
La decana de Filosofía y Letras precisó que el Doctorado tiene un enfoque socio histórico y cultural que “nos permite pensar que el eje, el perfil, de este doctor va a estar dirigido a formar una masa crítica de investigadores como científicos sociales e intelectuales que pueden tener una intervención importante en las políticas educativas y en la mejora de las instituciones”.
A su vez, el flamante director subrayó que la educación, hoy, se enfrenta nuevos desafíos debido a los cambios en la sociedad y la cultura, por lo que la educación también es distinta. “Se trata de formar gente que pueda pensar prácticas educativas, políticas educativas, respuestas educativas a las actuales problemáticas sociales y culturales”, destacó Pineau.
Entre los desafìos a los que aludió el especialista, está el volver a conectar la educación con las nuevas tecnologías. “Tenemos otras juventudes, otras voces, otras problemáticas y muchas otras cosas nuevas que entran a la escuela y consideramos que la escuela, en vez de verlos como un peligro o echarlos, tiene que dar respuestas”, evaluó.
El lanzamiento del Doctorado en Educación coincide con el proceso de reforma del Estatuto de la UNT, algo que el vicerrector subrayó. “Esta carrera va a ser muy requerida para la formación ya que es el futuro de lo que podemos brindar tanto para la educación universitaria, como para la educación de la provincia. Llegar a decir que vamos a formar recursos humanos especializados en la temática es de gran trascendencia”, ponderó.
Por último la secretaria académica consideró: “la UNT se merecía este Doctorado y que todos pongamos el esfuerzo para que pronto tengamos egresados y podamos contribuir a todos los niveles de la educación con profesionales altamente capacitados para investigar y hacer nuevas propuestas educativas”, puntualizó.
Finalmente, la secretaria académica también hizo mención a la importancia del debate en torno a la reforma del Estatuto. En tal sentido y, teniendo en cuenta los debates que se vienen desarrollando en la provincia en materia educativa y del que la UNT tiene un protagonismo relevante, Juárez de Tuzza aseguró que el Doctorado también significará un aporte.
“Incluso, el debate que se está dando para la reforma del Estatuto es porque hay un cambio de paradigmas y una forma distinta de entender las instituciones, ya no cerradas en sí mismas, sino abiertas a nuevas propuestas de política educativa, nuevas estructuras y formas de comprender la educación y nuevas propuestas de cómo transitar los trayectos educativos”, concluyó.
tas.