Se está avanzando en la firma de un Convenio interinstitucional del que participarán la UNT, la Universidad Nacional de Jujuy y el CONICET. Al respecto se llevó a cabo una reunión con arqueólogos y funcionarios en el Rectorado.
El pasado viernes, la rectora de la UNT Alicia Bardón se reunió en el Rectorado con investigadores de arqueología, Carlos Aschero y Pilar Babot, y las secretarias de Ciencia, Arte e Innovación Tecnológica y de Posgrado, Rosana Chehín y Cristina Apella, para trabajar en la constitución de un Instituto Nacional de Datación y Arqueometría que funcionará conjuntamente con el Centro Científico, Tecnológico y de Innovación Productiva sobre Litio y sus aplicaciones “Gral. Manuel Savio”, en un edificio en construcción que se emplazará en Palpalá (ubicada a 13 km al sudeste de la ciudad capital de San Salvador de Jujuy).
El proyecto, que ya se encuentra aprobado, consiste en la conformación de un consorcio del que participarán la UNT, la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
El emprendimiento, que se concretará en esa construcción, se encuadra en el Programa Federal “Más Cerca, Más Municipio, Mejor País, Más Patria”, cuenta con el financiamiento del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación y será construido en los terrenos cedidos por la gerencia de Aceros Zapla, que tendrá el apoyo de YPF.
El Instituto en cuestión es un proyecto impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y el CONICET, que también contaría con la financiación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
De esta manera, el norte argentino contará con un Instituto Nacional en el que se concentrarán técnicas de datación y arqueometría usadas por la Arqueología y los estudios de Bienes Culturales en la interpretación de distintos tipos de vestigios, además de coparticipar en proyectos de investigación arqueológica o sobre el patrimonio cultural radicados en Universidades o Institutos de investigación de nuestro país y brindar servicios en el ámbito de la nación y a otros Centros de investigación de América Latina, que actualmente envían las muestras a Europa o Estados Unidos.
Sobre la investigación
Acerca de los trabajos a desarrollarse en el instituto de datación y arqueometría, Carlos Aschero y Pilar Babot-investigadores del CONICET, miembros del Instituto de Arqueología de la UNT y del Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES, CONICET/UNT)- detallaron que se desarrollarán distintas técnicas aplicadas a la datación y análisis físicos y/o composicionales de distintos vestigios arqueológicos, pero también paleontológicos y de obras de arte u otras del patrimonio cultural.
En particular, las dataciones mediante espectrometría de masas con aceleradores (AMS), que trabaja sobre el carbono 14 contenido en muestras mínimas; el reconocimiento de dietas humanas mediante residuos microscópicos retenidos en fogones, artefactos arqueológicos o partes esqueletarias humanas; la composición mineralógica de pigmentos utilizados en la producción cerámica o del arte rupestre; la caracterización de “marcas” de origen antrópico o animal sobre restos óseos u otras sustancias, entre otras aplicaciones, utilizando distintas técnicas (Raman, fluorescencia y espectrometría RX e infrarroja, microscopía electrónica de barrido, cromatografía gaseosa, entre otras). Técnicas que serán utilizadas tanto en investigaciones propias o de otros proyectos y para brindar servicios especializados a investigadores del país y del exterior.
Finalmente, Aschero y Babot informaron que se convocará a graduados, becarios e investigadores de todo el país y del exterior para postularse a los concursos que el CONICET llamará para integrar el personal del Instituto y, luego, para poder trabajar en sus laboratorios en el marco de proyectos del mismo Instituto o como pasantes de proyectos externos acreditados.
La arqueometría es un campo científico en el que se entrelazan diferentes líneas de investigación para el estudio de bienes arqueológicos y del patrimonio cultural en general, con el auxilio de métodos y técnicas físicos y químicos. En tanto que, en Arqueología la datación consiste en la ubicación cronológica de restos materiales o de culturas en un período determinado.