Es en el marco del X Simposio Nacional de Biotecnología organizado por RedBio y que cuenta con la participación de la UNT, la Estación Experimental Obispo Colombres y el CONICET.
Las nuevas herramientas de mejoramiento genético, los desarrollos biotecnológicos en Argentina y su proceso regulatorio, la agrobiotecnología en el Noroeste del país y la biorremediación de pesticidas son algunos de los temas debatidos por expertos del mundo en el marco del X Simposio Nacional de Biotecnología. La actividad se desarrolla desde ayer y hasta mañana en el Centro de Innovación e Información para el Desarrollo Educativo, Productivo y Tecnológico (CIIDEPT) de la Provincia.
El encuentro es organizado por la asociación civil RedBio y cuenta con la participación de la UNT, la Estación Experimental Obispo Colombres (EEAOC), el Conicet y el gobierno de Tucumán. El lema de este año es “Hacia el Bicentenario con biotecnología argentina” y tiene como objetivo la comunicación de los avances y desarrollos biotecnológicos en diferentes áreas de interés en Argentina: biotecnología vegetal, humana y animal, biorremediación, biotecnología industrial, bioenergía, percepción y nomas regulatorias.
En la oportunidad, Marisa López Bilbao, presidenta de RedBio señaló que el desafío es avanzar hacia el bicentenario con biotecnología argentina. Agregó que “la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) recomendó que se aprueben por primera vez dos eventos transgénicos desarrollados íntegramente en Argentina y esperamos que el próximo paso sea la caña de azúcar desarrollada”, puntualizó.
Por otra parte, Atilio Castagnaro comentó que “la biotecnología es la que puede incorporar ese valor agregado en los sistemas productivos, en la salud humana y ambiental y en los servicios”. Afirmó que las instituciones del Estado como la Universidad, el Conicet, la EEAOC y otros institutos de investigación tienen un papel clave porque realizan investigación básica que sirve como punto de partida para pensar en cualquier desarrollo tecnológico y en cualquier aplicación futura.
El evento se desarrolla a través de conferencias, mesas paneles y posters y entre los disertantes se destacan: Jesús Vicente Carbajosa (España), Michael Seeger Pfeiffer (Chile), Alberto Kornblihtt, Victoria Bonnecarrere (Uruguay), Ariel Orellana López (Chile) entre muchos otros. Participan autoridades del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación.