La propuesta se inaugurará el viernes 25, a las 20.30 y permanecerá hasta diciembre, en San Martín 1.545.
A principios del siglo XX, miles de inmigrantes de Europa bajaron de los barcos en nuestros puertos. Argentina, entonces, era una promesa para ellos. Su llegada a nuestra tierra coincidió con la creación de las primeras universidades, entre ellas la UNT. La cultura y la educación eran valores fundacionales.
En honor a ellos, el Museo de la Universidad (MUNT) presenta la muestra “Con los pies en la tierra y la mirada en el cielo”, que trata sobre la cultura migratoria y la historia de la UNT. Se exhiben nombres, fotografías, objetos, y hasta voces de profesionales que dejaron su impronta en la Casa de Juan B. Terán y cuentan sobre sus orígenes. De dónde vinieron, y qué hicieron.
La muestra trata de cómo esta cultura migratoria apoyó el ascenso social de toda una generación, legado que el visitante podrá disfrutar desde su inauguración, el viernes 25 de setiembre, a las 20.30, hasta el mes de diciembre, en el MUNT (San Martín 1.545)
La exhibición está basada en un proyecto de Claudia Epstein, coordinadora de Cultura de la Secretaría de Extensión, y con un guión museológico a cargo de Eduardo Ribotta.
El visitante será sorprendido con la exhibición de objetos, fotografías, retratos, proyecciones, y la instalación de mobiliario de época. También se destaca la teatralización, en digital (proyectado en la pared de ingreso al Museo) de dos personajes: una joven actual ( Alejandra Páez Salas) y un hombre de principios del siglo XX (Juan Tríbulo) quienes sitúan al espectador en la Sala Permanente Juan B. Terán, invitándolo a recorrer la muestra museográfica.
Ribotta nos explica el contenido y el concepto: “esta muestra trata la historia de los inmigrantes y de la UNT, y el ascenso social que a través de la educación, lograron en nuestra tierra”.
La exhibición se realiza en varias salas del Museo, donde el visitante descubrirá fotografías, retratos, objetos y mobiliario de época, como así también podrá escuchar testimonios de profesionales destacados que cuentan sus orígenes, muchos de ellos reconocidos docentes que han estado a l frente de las aulas universitarias, y que ocuparon cargos, incluso, en los consejos Directivos y en el Superior.
Ribotta destaca la posibilidad de empoderamiento de los visitantes a la muestra, tan importante como la muestra misma. Acondicionada una de las salas a la época de los años 50, el visitante podrá ingresar a un comedor, acomodarse en su silla desde donde podrá escuchar testimonios de 8 inmigrantes de principios de siglo XX, con elementos de audio digitalizados “servidos” en cada plato.
Dentro de una de las valijas que se exhiben, encontrarán un plasma en la que se proyecta a una profesional que cuenta sus orígenes.
Pero hay algo más. El museólogo ha dejado dos estandartes en blanco para que cada visitante pueda incluir a alguna personalidad que no esté en la muestra y que pueda agregarse a la lista de destacados en la historia. “Con ello queremos que lo que tenga que decir el visitante sea tan importante como lo que se exhibe en el museo”, agregó el profesional.