El congreso se lleva a cabo en el hotel Catalinas Park. Comenzó el 15 y culminará este viernes 18. El evento está organizado por la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, el INTA, la EEAOC y la Facultad de Agronomía y Zootecnia.
Como uno de los organizadores, Roberto Daniel Corbella, flamante Decano de la Facultad de Agronomía y Zootecnia, destacó la importancia del congreso.”El lema es el legado social de edición limitada, esto es remarcar que al suelo lo necesitamos todos lo que habitamos este planeta y que es un recurso no renovable”.
Corbella, además, destacó a los conferencistas de renombre internacional que participan. “Pertenecen a instituciones extranjeras y además contaremos con la presencia de un miembro del panel intergubernamental sobre cambio climático galardonado con el premio nobel de la paz en 2008”.
Conferencistas principales del CACS 2018 para el XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo.
Charles W. Rice
Es profesor distinguido en el Departamento de Agronomía de la Universidad Estatal de Kansas y profesor del Departamento de Suelos en la Universidad Federal de Santa María (Brasil). Tiene una Maestría en Ciencias del suelo en la Universidad de Kentucky y un Doctorado en Microbiología del Suelo en la misma Universidad. Rice trabaja en temas como Ciclos del nitrógeno y carbono en ecosistemas terrestres, ecología de la microbiología del suelo y calidad del suelo. Es miembro de Soil Science Society of America, International Union of Soil Sciences, Ecological Society of America, American Society of Agronomy, entre otras. Fue miembro del panel intergubernamental sobre cambio climático, que fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2007.
David G. Rossiter
Es profesor Asociado Adjunto en la Universidad de Cornell (New York) donde dicta cursos sobre Modelos espaciales para agronomía, recursos naturales y medio ambiente. Su principal tema de investigación es la geografía del suelo: por qué los suelos están donde están y cómo mapearlos eficientemente. Rossiter es consultor estratégico y colabora en investigaciones en el International Soil Reference and Information Centre (ISRIC, Wageningen, Holanda). Desde 2012 trabaja en China en la Chinese Academy of Sciences Soil Science Institute Nanjing y dicta conferencias en la Universidad de Nanjing.
Santiago Sarandón
Es ingeniero agrónomo de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata e Investigador Independiente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires. Se desempeña como profesor titular de la cátedra de Agroecología de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP y profesor de Ecología de los Sistemas Agrícolas en la Maestría Protección Vegetal UNLP. En la actualidad su área de trabajo e investigación se centra en la temática de la Agroecología y la Agricultura sustentable.
Mark Bell
Desde 2017 trabaja en la Universidad de California, División de Agricultura y Recursos Naturales (UC ANR – Vice Provost of Strategic Initiatives and Statewide Programs). Anteriormente estuvo vinculado a la Universidad de California Davis (International Learning Center). Trabajó 20 años en Centros Internacionales de Investigación Agrícola en México y las Filipinas. Tiene una Maestría en Ciencias del Suelo de la Universidad de Reading, Reino Unido, y un Doctorado en Ciencias del Suelo en la Universidad de Queensland en Australia. En la Universidad de Davis, ha liderado el desarrollo del Centro de Aprendizaje Internacional, el centro de innovación de la Universidad para desarrollar e impartir cursos de formación a nivel internacional. Dirigió y desarrolló el proyecto “Rice Knowledge Bank”, con la mayor cantidad de material de capacitación y de extensión del mundo en el tema, destinado a ayudar a los países en desarrollo; y en la actualidad lidera el esfuerzo para desarrollar la iniciativa “Global Horticulture Knowledge Bank”.