La actividad se llevó a cabo dentro de una serie de talleres que se vienen dando por todo el país en forma conjunta con el CONFEDI, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y, en este caso, la UNT.
Organizado por el Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI), el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y la Universidad Nacional de Tucumán junto a la Secretaría de Extensión, se llevó a cabo en el Centro Cultural Virla el Taller Regional de Proyectos de Desarrollo Tecnológico Social (PDTS).
El mismo mismo contó con la presencia del vicerrector de la UNT, Sergio Pagani; la subsecretaria de Extensión Universitaria, Patricia Fernández y el decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad FASTA y presidente del CONFEDI, Roberto Giordano Lerena, quien coordinó el taller.
“Este taller tiene el objetivo de ver cómo a través de esta línea de proyectos se pueden transferir tecnologías o conocimiento hacia la sociedad. La idea, justamente, es que este taller sea multidisciplinario como paso previo a la acreditación de la extensión, es decir la jerarquización de la función de extensión en nuestra universidad, que es uno de nuestros objetivos a desarrollar en estos años”, explicó el vicerrector.
La actividad está organizada dentro de una serie de talleres que se vienen dando por todo el país en forma conjunta con el CONFEDI, el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y, en este caso, la UNT. “La idea es promover la identificación y mejora de la formulación de proyectos de desarrollo tecnológico social. Es decir que la investigación y el desarrollo de la tecnologìa llegue a la comunidad, que tenga un impacto real en la misma y en el territorio”, dijo Giordano Lerena.
El taller estuvo organizado en dos partes; una primera más conceptual en al que se analizó a qué se refieren cuando se habla de desarrollo tecnológico en el marco del sistema científico tecnológico argentino. A partir de esas premisas, la segunda etapa consistió en una actividad práctica donde los participantes logran identificar y formular sus propios proyectos en base a las pautas que fija el sistema.
“La primera aclaración que hay que hacer es que no son proyectos exclusivamente de ingeniería ya que, cuando hablamos de tecnología, lo hacemos en un sentido amplio, lo que significa que es una herramienta transversal a todas las disciplinas”, precisó el disertante y agregó: “los PDTS (Proyectos de Desarrollo Tecnológico Social) son el instrumento para identificar esas actividades de desarrollo tecnológico, reconocerlas oficialmente o formalmente en el marco del sistema y promoverlas para que lleguen a la comunidad. Con lo cual hay una serie de actividades que se llevan a cabo en las universidades, que trascienden y que salen del laboratorio para poder llegar con una respuesta efectiva a las necesidades de la gente”.
Finalmente, el presidente del CONFEDI evaluó que los países desarrollados lo son porque investigan e invierten en conocimiento y aplican ese conocimiento para resolver sus propias necesidades.
“Un país con urgencias como el nuestro no se puede dar el lujo de no investigar. Hay una cuestión de compromiso social tanto institucional por parte de la Universidad como personal por parte de los docentes, investigadores y alumnos; y un poco este tipo de actividades de promoción que la Universidad lleva adelante tienen que ver con eso”, concluyó.