Proyecto-Vincent-768x576

Vincent: la oreja que controla el ruido ambiente

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page

Un producto ideado por una graduada de la FACET.

Lu­ci­la Fi­gue­roa Gallo es la crea­do­ra del Pro­yec­to Vin­cent. Es­pe­cia­lis­ta en In­ge­nie­ría Clí­ni­ca, In­ge­nie­ra Bio­mé­di­ca, gra­dua­da de la FACET y do­cen­te en la misma Ins­ti­tu­ción.

¿De qué se trata Vin­cent?
Vin­cent es una he­rra­mien­ta para con­tro­lar el ruido hos­pi­ta­la­rio, pre­ve­nir y evi­tar el efec­to no­ci­vo que tiene en la salud. Se co­lo­ca en la pared, es li­viano, es un ob­je­to que no obs­ta­cu­li­za y que no in­va­de. Se co­nec­ta a un toma co­rrien­te y emite se­ña­les lu­mi­no­sas. Es re­sis­ten­te a sal­pi­ca­du­ras y se puede de­sin­fec­tar sin pro­ble­mas. Los re­sul­ta­dos po­si­ti­vos en el con­trol de ruido en el ám­bi­to hos­pi­ta­la­rio se lo­gra­ron en forma in­me­dia­ta. Fue di­se­ña­do como parte de un pro­gra­ma de con­trol de ruido hos­pi­ta­la­rio que in­clu­ye ade­más ac­ti­vi­da­des de diag­nós­ti­co, ca­pa­ci­ta­ción y eva­lua­ción per­ma­nen­te, a tra­vés de en­cues­tas y me­di­cio­nes pe­rió­di­cas. Su nom­bre (Vin­cent) surge junto al pro­to­ti­po en el 2014 que pre­pa­ré como parte de mi tesis de gra­dua­ción como In­ge­nie­ra Bio­mé­di­ca y que he con­ti­nua­do per­fec­cio­nan­do desde en­ton­ces.

¿Cómo fun­cio­na?
El dis­po­si­ti­vo fun­cio­na igual que el oído hu­mano, tiene un mi­cró­fono que capta la señal del am­bien­te (no graba voces), hace un cálcu­lo in­terno y lo com­pa­ra con­tra dos lí­mi­tes -uno se­gu­ro y otro pe­li­gro­so- que son pro­gra­ma­bles de acuer­do a las ne­ce­si­da­des. Vin­cent es capaz de com­pa­rar los va­lo­res, me­di­dos en de­ci­be­les, con­tra el lí­mi­te in­fe­rior: si está por de­ba­jo la señal lu­mi­no­sa será verde, si está por arri­ba de ese nivel la señal será ama­ri­lla y si está por arri­ba del lí­mi­te su­pe­rior o nivel pe­li­gro­so pre­via­men­te con­fi­gu­ra­do, la señal será roja. Las se­ña­les están pen­sa­das a base de un se­má­fo­ro que es algo que todos co­no­ce­mos y nos re­sul­ta co­ti­diano. Vin­cent está pon­de­ra­do en fre­cuen­cias tam­bién ya que las fre­cuen­cias altas, que son los so­ni­dos agu­dos, no afec­tan de la misma ma­ne­ra que las fre­cuen­cias bajas (al oído hu­mano).

En prin­ci­pio está plan­tea­do en ám­bi­tos hos­pi­ta­la­rios y pre­ci­sa­men­te en salas de neo­na­to­lo­gía, pero es po­si­ble y re­co­men­da­ble otros es­pa­cios para Vin­cent: ge­riá­tri­cos, salas de ama­man­ta­mien­to, uni­da­des co­ro­na­rias, uni­dad de te­ra­pia in­ten­si­va pe­diá­tri­ca o de adul­tos, sala de que­ma­dos…, cual­quier lugar donde el pa­cien­te ne­ce­si­te des­can­so. Tam­bién es muy útil para el em­plea­do, por­que se pro­du­ce ha­bi­tua­ción al nivel de ruido y eso oca­sio­na pro­ble­mas au­di­ti­vos a largo plazo. El dis­po­si­ti­vo se tes­teó en la Uni­dad de Neo­na­to­lo­gía del Ins­ti­tu­to de la Ma­ter­ni­dad que es la más gran­de en toda la pro­vin­cia. En los ám­bi­tos hos­pi­ta­la­rios donde ya es­tu­vo pre­sen­te Vin­cent, así como las ac­ti­vi­da­des de ca­pa­ci­ta­ción y en­tre­na­mien­to com­ple­men­ta­rias, se logró bajar 1,5 dbA el ruido am­bien­te en 20 días y esto es muy im­por­tan­te ya que la es­ca­la de me­di­ción del ruido no es li­neal y por ejem­plo cada dis­mi­nu­ción de 3dB im­pli­ca una re­duc­ción del ruido am­bien­te a la mitad.

¿Cuán­do se ge­ne­ró el pro­yec­to?
Como pro­yec­to surge en 2014, como tra­ba­jo de Tesis para mi tí­tu­lo de grado pero tiene an­te­ce­den­tes de me­di­cio­nes a tra­vés del De­par­ta­men­to de Bio­mé­di­ca de la FACET. Ya se ve­nían ha­cien­do in­ves­ti­ga­cio­nes en el ám­bi­to hos­pi­ta­la­rio me­di­cio­nes con so­no­me­tría, con­tro­lan­do el ruido am­bien­te cada de­ter­mi­na­do tiem­po, y ahí nos fui­mos dando cuen­ta que que­dar­nos en eso no era la so­lu­ción y que el am­bien­te hos­pi­ta­la­rio era di­fí­cil de con­tro­lar. Para rea­li­zar­lo tuve que crear pro­to­co­los pe­rió­di­cos, que no exis­tían antes, y adap­tar nor­ma­ti­vas in­ter­na­cio­na­les que se usa­ban en Hi­gie­ne y Se­gu­ri­dad, ade­más del di­se­ño en sí de Vin­cent, entre otras cosas. Mi tesis fue di­ri­gi­da por el Ing. Juan Ma­nuel Oli­ve­ra y co­di­ri­gi­da por el Ing. Luis Al­fre­do Rocha, ambos del De­par­ta­men­to de Bio­mé­di­ca de la FACET.

¿Cómo afec­ta el so­ni­do den­tro de una in­cu­ba­do­ra?
La in­cu­ba­do­ra en pro­me­dio tiene un ruido de base de 50 db, de fá­bri­ca, ya hay un ruido que no se puede eli­mi­nar. Y la in­cu­ba­do­ra en sí fun­cio­na como una caja de re­so­nan­cia, todo lo que pasa aden­tro no sólo re­bo­ta el so­ni­do sino que re­ver­be­ra. El neo­na­to, es­pe­cial­men­te el pre­ma­tu­ro, es un pa­cien­te muy ines­ta­ble. Un ruido po­dría pro­du­cir­le dis­tin­tos efec­tos no­ci­vos para su salud, cam­bios en la fre­cuen­cia car­día­ca, dolor, etc. El De­ci­bel es una me­di­da que in­di­ca cuán­ta pre­sión so­no­ra hay en el am­bien­te, el rango to­le­ra­ble para un hu­mano, es decir el um­bral de dolor es 120 dbA, en el ám­bi­to la­bo­ral no se per­mi­te más de 85 dBA para una jor­na­da la­bo­ral de 8 horas y en el am­bien­te hos­pi­ta­la­rio no se per­mi­te más de 45 dBA du­ran­te el día y 35 dBA du­ran­te la noche.

A par­tir de estos datos, ¿qué es­tra­te­gias po­drías plan­tear?
For­mar al per­so­nal es para mí uno de los pasos fun­da­men­ta­les por­que es el que está en con­tac­to per­ma­nen­te con el pa­cien­te. Se puede re­du­cir el ruido am­bien­te a par­tir de abrir los pa­que­tes de gasas más len­ta­men­te, ce­rrar con sua­vi­dad los por­ti­llos de la in­cu­ba­do­ra, no apo­yar ele­men­tos arri­ba de las ca­po­tas de las in­cu­ba­do­ras, entre otros. Es­ta­mos tra­ba­jan­do ahora en esto, en en­tre­nar al per­so­nal en es­ce­na­rios de si­mu­la­ción. Ade­más hay que ve­ri­fi­car y plan­tear es­tra­te­gias para la or­ga­ni­za­ción de los es­pa­cios y la re­dis­tri­bu­ción de los equi­pos, los la­va­bos en salas neo­na­ta­les, las toa­llas de papel, las cajas de ins­tru­men­ta­les… Al­gu­nas cosas se po­drán reor­de­nar pero las que no hay que en­con­trar nue­vas for­mas y sis­te­mas para que no ge­ne­ren con­ta­mi­na­ción so­no­ra.

Ade­más, ga­nas­te el Em­pren­dé Con­Cien­cia que surge de Fun­da­ción Invap y el Mi­nis­te­rio de Pro­duc­ción de la Na­ción ¿cómo fue tu par­ti­ci­pa­ción?
La in­for­ma­ción sobre la con­vo­ca­to­ria la co­no­cí a tra­vés del Di­rec­tor del La­bo­ra­to­rio, el Ing. Oli­ve­ra. Al mes, me lla­ma­ron di­cien­do que había pa­sa­do el pri­mer corte, había sido se­lec­cio­na­da de 209 pro­yec­tos en todo el país. Eli­gie­ron 40 y pa­sa­mos a en­tre­vis­tas por vi­deo­con­fe­ren­cia con Jorge Yoyo Rivas (Fun­da­ción So­cia­Lab, crea­dor de la fun­da­ción te­chos) y con Es­te­fa­nía Pe­ra­ga que es la re­pre­sen­tan­te de la Se­cre­ta­ría de Pymes del Mi­nis­te­rio de Pro­duc­ción de la Na­ción. De esa en­tre­vis­ta sur­gi­mos 15 ga­na­do­res. Via­ja­mos a Ba­ri­lo­che en Julio y tra­ba­ja­mos 15 con es­pe­cia­lis­tas de cada una de las patas de lo que con­si­de­ran im­por­tan­te para un em­pren­di­mien­to de tri­ple im­pac­to que es lo que hoy se co­no­cen como em­pre­sas b.

De los 15 se eli­gie­ron a 5 para hacer un re­gis­tro au­dio­vi­sual, Vin­cent entre ellos y se es­tre­na­rá a me­dia­dos de No­viem­bre.

Ha­ble­mos sobre vos ¿por qué ele­gis­te bio­mé­di­ca?
Siem­pre pensé en hacer algo que pu­die­ra ayu­dar a otras per­so­nas y no me veía es­tu­dian­do al­gu­na ca­rre­ra de la salud, por ejem­plo. En mi úl­ti­mo año del se­cun­da­rio, hice una pa­san­tía en la FACET en in­ge­nie­ría quí­mi­ca. Me atra­jo mucho la in­ge­nie­ría. In­ves­ti­gan­do las ca­rre­ras y qué ofre­cían cada una, lle­gué a Bio­mé­di­ca. Me hizo como un clic y nunca miré atrás. Ade­más, mi abue­lo pa­terno tuvo pro­ble­mas car­día­cos y le pu­sie­ron un mar­ca­pa­sos. Pensé: “qué loco es que al­guien haya hecho esto y le dio diez años más a una per­so­na”. En Agos­to ya sabía qué que­ría es­tu­diar, en Di­ciem­bre ya es­ta­ba lista para arran­car con esta his­to­ria. Mi abue­lo es­ta­ba muy or­gu­llo­so. Él, mi papá y yo somos in­ge­nie­ros, sólo que dis­tin­tas es­pe­cia­li­da­des. In­gre­sé a la FACET en 2007, fui ayu­dan­te es­tu­dian­til y fui Tu­to­ra Es­tu­dian­til du­ran­te tres pe­rio­dos. Yo no sabía de la am­pli­tud de rea­li­za­ción pro­fe­sio­nal que tenía la ca­rre­ra, lo más gra­ti­fi­can­te para mí es tener la for­ma­ción para so­lu­cio­nar pro­ble­mas co­ti­dia­nos en un corto plazo.

¿Cómo te ima­gi­nás a Vin­cent a fu­tu­ro?
Me gus­ta­ría que pu­die­ra lle­gar a todos los lu­ga­res donde haya pa­cien­tes crí­ti­cos en pri­mer lugar, y de ahí en más… que sea ac­ce­si­ble para la co­mu­ni­dad y que sea el pun­ta­pié para que real­men­te se tome la con­ser­va­ción de la au­di­ción como po­lí­ti­ca de salud pú­bli­ca.

Desde el Área de Co­mu­ni­ca­ción de la FACET, se contactaron con la Dra. Ana Ce­ci­lia To­rre­go, Mé­di­ca Neo­na­tó­lo­ga (MP 6469) para co­no­cer qué po­dría oca­sio­nar el so­ni­do no con­tro­la­do en re­cién na­ci­dos.

“El ruido es muy no­ci­vo, es­pe­cial­men­te en las salas de neo­na­to­lo­gía. Todos los ar­te­fac­tos que fun­cio­nan allí pro­du­cen so­ni­dos, la ma­yo­ría muy agu­dos, ya que pro­vie­nen de apa­ra­to­lo­gía con alar­mas; la voz hu­ma­na cuan­do hay ur­gen­cias y tam­bién hay so­ni­dos gra­ves como el ci­cla­do de los res­pi­ra­do­res (que usan oxí­geno) y los mo­to­res de las mis­mas in­cu­ba­do­ras. Los mi­cro­pre­ma­tu­ros de 1000 gr, tie­nen el ce­re­bro en desa­rro­llo no tie­nen ca­pa­ci­dad para pro­ce­sar eso y las vías ner­vio­sas van ha­cien­do ca­mi­nos que son anó­ma­los. Es muy útil poder medir y co­no­cer estos va­lo­res por­que los bebés in­tra­úte­ro tie­nen amor­ti­gua­do prác­ti­ca­men­te en su to­ta­li­dad este tipo de so­ni­dos.

Al bebé neu­ro­ló­gi­ca­men­te lo afec­ta por­que estos so­ni­dos lo en­sor­de­cen y pue­den pre­sen­tar sín­to­mas a corto plazo como el au­men­to de la fre­cuen­cia car­día­ca, cam­bio de color, desatu­rar o in­clu­so su­frir una apnea. A me­diano o largo plazo se­cue­las como dé­fi­cit de aten­ción, al­te­ra­cio­nes en la per­cep­ción de so­ni­do, aver­sión a so­ni­dos fuer­tes, pro­ble­mas en la co­mu­ni­ca­ción, hi­poa­cu­sia. Esto que co­mún­men­te se lla­man se­cue­las me­no­res son, en al­gu­nos casos, in­ca­pa­ci­tan­tes para el niño el día de ma­ña­na. In­clu­so hay una al­te­ra­ción en los rit­mos ci­car­dia­nos (sue­ño-vi­gi­lia, la se­cre­ción hor­mo­nal, los há­bi­tos ali­men­ta­rios y la di­ges­tión, la tem­pe­ra­tu­ra cor­po­ral, y otras fun­cio­nes im­por­tan­tes del cuer­po) y ade­más la ex­po­si­ción pro­lon­ga­da de los bebés al ruido puede oca­sio­nar tam­bién que des­pués sean menos to­le­ran­tes a rui­dos que otras per­so­nas que no han su­fri­do el es­trés del ruido am­bien­te.

El Pro­yec­to Vin­cent, pro­po­ne una nueva forma de me­dir­nos y tam­bién de lo que hace al ma­ne­jo del per­so­nal en lo que hace a ac­tuar a la alar­ma de algún apa­ra­to con la mayor ra­pi­dez po­si­ble.”

Ing.-Lucila-Figueroa-Gallo-2-768x870

Pro­duc­ción del Área de Co­mu­ni­ca­ción Ins­ti­tu­cio­nal
Fa­cul­tad de Cien­cias Exac­tas y Tec­no­lo­gía
Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de Tu­cu­mán

 

 

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page