web1

El Congreso de Mecánica Computacional convoca referentes de todo el mundo

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page

El MECOM 2018 es organizado por la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología y se realiza en el campus de la UNSTA en Yerba Buena.

Con más de 250 asistentes de todo el país y conferencistas de renombre a nivel mundial, se realiza en Tucumán el XII Congreso Argentino de Mecánica Computacional (MECOM 2018) en Campus que la UNSTA tiene en Yerba Buena.
El objetivo del MECOM es crear un espacio de cooperación y de intercambio de científicos, docentes, profesionales e investigadores que emplean la mecánica computacional y las más avanzadas técnicas numéricas para tratar distintos problemas que requieren necesariamente de la aplicación de tales métodos computacionales.

Precisamente Bibiana Luccioni, presidenta del MECOM 2018, destacó la importancia del congreso y explicó que “la mecánica computacional actualmente se usa para la simulación de una gran diversidad de problemas que van de los problemas industriales, los reactores nucleares hasta la biomecánica o la bioingeniería.

“En la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología (FACET) se dictan dos carreras de doctorado -Doctorado en Ingeniería y Doctorado en Ciencias Exactas e Ingeniería- en los que se abordan estos temas de simulación computacional aplicados a distintos problemas”, dijo la doctora Luccioni.

De hecho, el grupo que participa en la organización del MECOM 2018 está compuesto por investigadores de esas carreras.
Quien también ponderó la importancia del congreso fue el vicerrector, Sergio Pagani. “Los métodos computacionales son transversales a todas las ciencias y las humanidades. Nuestra Universidad y en especial la FACET tiene un centro de investigación de muy alto nivel en la temática”, aseveró.

Juan Nervi, quien trabaja en la empresa Nucleoeléctrica Argentina, comentó que el evento sirve para profundizar los conocimientos que se generan en las universidades. “Nosotros organizamos una sesión y el objetivo es juntar todas las herramientas que brindan las universidades para hacer transferencia de tecnología hacia el sector nuclear, donde los desafíos tecnológicos son muy importantes”, señaló.

Finalmente, César Aguirre, de la Universidad Nacional de Entre Ríos quien trabaja en la cátedra de Climatología Agrícola y es investigador del CONICET, marcó que el MECOM 2018 brinda la posibilidad de conocer los últimos avances en investigación. “La tecnología y la investigación avanzan a pasos agigantados, lo mismo que la informática y la computación. La mecánica computacional, justamente, lo que hace es utilizar herramientas que avanzan de manera vertiginosa en cuanto a capacidad de procesamiento, de simulación de todos los procesos físicos”, concluyó.

Del Congreso participaron destacadas personalidades del ámbito de la Mecánica Computacional como Ferri Aliabadi (Inglaterra), Sergio Idelsohn (España), Eddie Koenders (Alemania), Rainald Lohner (Estados Unidos), Xavier Oliver (España), Joško Obolt (Alemania), Anna Pandolfi (Italia) y Paul Steinmann (Alemania), entre otros.

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page