web1

Los principios reformistas y los desafíos de la Universidad en unas Jornadas de Extensión

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page

Además se realizó la presentación de un libro sobre el ex rector Julio Prebisch. Comenzó un seminario de Formación en Extensión Universitaria. 

Organizado por la Comisión Homenaje al Centenario de la Reforma Universitaria de 1918, EDUNT, el Centro de Capacitación de la UNT y el PUEDES, que depende de la Secretaría de Extensión Universitaria, se llevó a cabo en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, la II Jornada de Extensión Universitaria y la apertura del IV Seminario de Formación en Extensión Universitaria.

Luego del acto de apertura, que estuvo encabezado por el vicerrector Sergio Pagani; la decana de Derecho, Adela Seguí, el secretario general de la UNT, José Hugo Saab y el secretario de Extensión, Marcelo Mirkin, se dio inicio a una mesa titulada “Construcción política del reformismo”.

La charla la dieron Saab, Fernando Valdez, Clotilde Yapur y el vicerrector de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), Claudio Lizárraga.

Los panelistas recordaron los desafíos que atravesó la Universidad en el retorno de la democracia, en 1983 tras la asunción de Raúl Alfonsín como presidente de los argentinos.

“Es muy importante pensar en los principios reformistas para profundizar las democracias institucionales y consolidar el modelo reformista en cada una de las unidades académicas que conforman la UNT”, explicó Saab.

El secretario general de la UNT señaló, además, que estos principios no deben agotarse en un año aniversario, sino que debe darse en el día a día su defensa e implementación.

“Deodoro Roca dijo que la Universidad no hay que pasarla, sino que hay que vivirla. En ese sentido creo que debemos reafirmar esos principios en relación directa con la democracia institucional y la democracia dentro de la nuestra Universidad”, agregó.

Por último, Saab adelantó que en diciembre se inaugurará un mural y un monumento a la Reforma Universitaria de 1918.
Entre los panelistas se destacó la presencia del vicerrector de la UNL quien recordó que esa cada de estudios cumplirá, el año que viene, sus 100 años de vida.

“Somos la primera que se crea a partir de lo que fue el movimiento de la Reforma de 1918. En este marco sostenemos la importancia de pensar la celebración en torno a los desafíos de la Universidad argentina en términos reformistas. No se agota en la formación de profesionales, necesitamos formar ciudadanos con la capacidad de incorporar herramientas para ser inteligible, para comprender el mundo en el que vivimos y en el que viviremos lo próximos años”, dijo Lizárraga.
La obra de Julio Prebisch en las páginas de un libro

Luego de la mesa panel, Michel Isas y Mirta Hillen presentaron el libro  “Julio Prebisch: el primer rector de la Reforma Universitaria”, de la Editorial universitaria (EDUNT).

“Es un trabajo colectivo en el que participó la anterior directora de EDUNT, María Celia Bravo y la actual directora, Rossana Nofal. El libro plantea la obra de Prebisch desde diferentes ángulos”, contó Hillen.

La obra está organizada en tres partes. La primera aborda la política universitaria que llevó como reformista, la creación de la Facultad de Derecho, un trabajo periodístico del mismo Prebisch y un trabajo a cargo de Michel Isas que plantea cómo Prebisch se convierte en un pionero en el estudio de la homeopatía en Tucumán.

La segunda parte del libro transcribe los principales discursos del ex rector y una tercera parte con imágenes de la vida pública y privada de Prebisch.

A su vez, Isas agregó: “la importancia de Prebisch se basa, primero, en que es el primer rector reformista de América; segundo, porque es una figura poco conocida en el país y también en Tucumán”.

“Julio Prebisch definía a la Reforma del ’18 como la decencia de los espíritus libres y lo que no se hace con decencia y libertad no es reforma, es desvergüenza”, señaló.

Seminario de Formación en Extensión

Finalmente, Gustavo Menéndez (UNL) tuvo a su cargo la conferencia “A 100 años de la Reforma del ’18, ¿de qué extensión universitaria estamos hablando?”.

“La misión social de la universidad nos interpela no sólo en su función de extensión, que es la función social, sino en la manera en que la extensión se integre con la docencia y la investigación. Luego desarrollaremos un curso de integración donde la mirada estará puesta en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en la incorporación de prácticas sociales y educativas”, subrayó Menéndez.

Precisamente, en adhesión a la invitación de la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación y a los objetivos del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de Extensión Universitaria en la UNT”, este IV Seminario se extenderá hasta el 23 de noviembre.

Uno de los objetivos es reflexionar desde un enfoque pedagógico y ético sobre categorías teóricas y metodológicas para la incorporación de prácticas sociales educativas en los diseños curriculares y planes de estudio de las carreras de grado de la UNT.

 

Share on FacebookTweet about this on TwitterShare on Google+Pin on PinterestShare on TumblrShare on LinkedInDigg thisShare on RedditFlattr the authorBuffer this pageShare on StumbleUponEmail this to someonePrint this page